9 DE FEBRERO DE 2016

ACTIVIDAD 2 

OBJETIVO......Investigar documentar y praticar conseptos y erramientas para diseñar mapas conseptuales
 
 

ACTIVIDAD 2

 

1. que es un mapa conseptual y para que se utiliza.
 
2.cualeson los elementos que conponen un mapa conceptual  y explicar cada uno de ellos
 
3.cuale son las carateristicas distintivas al crear mapa conseptuales
 
4.cuales son los usos o propositos de los mapas conceptuales
 
5.comes conceptoso construir un mapa conceptual es teniendo en cuenta los siguientes

A.selecionar
b.agrupar
c.cordenar
d.representar
e.conetar
f.conprovar
g.reflexionar
6. realizar un mapa conseptual  que explique la web 2.0 y cuales son las eramientas que lo conforman , realizalo en el cuaderno y despues en open office  representacion

solucion..

1.son las erramientas graficas  gracias para organicar y representar el conocimiento. incluye conseptos usual mente en cerrados en circulos o cajitas de algun tipo y relaciones entre conceptos incicados por una llinea conectiva que enlaza los dos conceptos.

3.objetivo aprendizaje.

a. completar este mapa conseptual, podras.

1.usar conseptos geografico para interpetrar las relaciones y las actividades economicas en diferetes escalas.

2.hablar sobre la funcion del cambio tecnologico en el desarollo de la economia gloval.

3. expicar como es  el comercio en el pais a creados redes de interpendencia economica.

4. usar mapas para anlizar los npatrones regionales de producion consumo.

 

1 entes forman los mapas conceptuales, que ha juicio de muchos expertos son cuatro, así tenemos a:

  • Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través de un término. «Libro», «mamífero», o «atmósfera» son ejemplos de conceptos. (Son los sustantivos)
  • Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos «edad» y «experiencia», mediante las palabras de enlace «proporciona» o «modifica», las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas. (Son los verbos)
  • Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. «La ciudad tiene una zona industrial» o «el ser humano necesita oxígeno» son ejemplos de proposiciones.(Una oración o frase)
  • La elipse u óvalo: los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos. Pueden utilizarse también: rectángulos,

     

    https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=video&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjUxrWGwqzMAhXJpR4KHWYcAkcQtwIIJDAA&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3Dwp9bEEg1Cew&usg=AFQjCNHgLDqqF3MGcvc2dBErSjAUG8dtBQ

2.Resumen

El papel clave que tiene la tecnología. y especialmente la innovación, en la cons-trucción y sostenimiento de la competitividad de empresas y países, está gene-rando un cambio en las prácticas de gestión empresarial. La búsqueda deliberada y sistemática de innovaciones y el uso intensivo del conocimiento como facto-res dominantes y responsables del éxito de las empresas, están promoviendo la gestión tecnológica como la función motora e integradora de las estrategias de desarrollo empresarial.

Para tener una aproximación a esta nueva práctica de gestión empresarial, en este artículo se presentan conceptos y teorías sobre tecnología, innovación y desarrollo tecnológico y se propone como tesis que la gestión tecnológica es un sistema de conocimientos y prácticas relacionados cuyo objeto es el desa-rrollo tecnológico en los sistemas de innovación de los países y en las empre-sas. Igualmente se describen las funciones de la gestión tecnológica en los dife-rentes niveles del sistema de innovación y especifican los procesos y funciones básicos de la gestión tecnológica en la empresa.

Palabras clave: Tecnología, innovación, desarrollo tecnológico. gestión tecnológica, gestión empresarial.

Abstract

The role of technology, and specially of innovation, with regard to building and supporting the competitiveness of enterprises and countries, is creating a shift in business managerial practices. The conscious and systematie search for innovations and the intensive use of knowledge as key fáctors of business sucess, are promoting the technology management as an integrative and driver function of business managerial strategies.

In order to provide an approach to that new business management practice, this essay presents concepts and theories about technology, innovation and technology development, and claims the thesis that technology management is a transdisciplinary knowIedge system and a set of related practices whose object is the technology development in the innovation system of the countries and the enterprises. Likew¡se, the function of technology management at the different levels of the innovation system is described as weIl as the basic function and processes of technology management at the enterprise.

Key words: Technology, innovation, technology development, technology management, business management.


Introducción

Cada día crecen las evidencias empíricas de la relación entre el desarrollo tecnológico y el creci-miento económico, y la importancia de la tecno-logía, especialmente el papel central que tiene la innovación, en la construcción y sostenimiento de la competitividad de empresas y países. Así lo reconoce Colciencias cuando, en su propósito de orientar el desarrollo tecnológico del país, decla-ra la urgente necesidad de la inserción creativa de la economía colombiana en la corriente de la economía global, "rnediante el fortalecimiento de la innovación y la productividad en las empresas y organizaciones, con la finalidad de garantizar en el largo plazo la competitividad de los bienes y servicios de producción nacional y de mejorar las condiciones de vida de la población colom-biana" (Colciencias, 1998).

Ese reconocimiento del papel clave que tiene la tecnología, y en particular la innovación tecno-lógica en la competitividad, ha generado en los últimos años un cambio en la cultura empresarial, con la incorporación deliberada y sistemáti-ca de la gestión tecnológica como una dimen-sión dominante en la gestión moderna de las or-ganizaciones, para la toma de decisiones y eje-cución de estrategias de desarrollo que les per-mitan efectivamente construir y sostener venta-jas competitivas. Para tener una aproximación a esta nueva práctica de gestión empresarial, se presentan en forma integrada, en un marco con-ceptual coherente, términos y teorías sobre tec-nología, innovación y desarrollo tecnológico; se procura mostrar su unidad y relaciones, para po-der comprender entonces los procesos de ges-tión tecnológica.

En un esfuerzo de síntesis, se presenta en este artículo a la tecnología como sistema y como pro-ducto y proceso social que evoluciona, regida por una clara intencionalidad social, mediante las in-novaciones como sus principales agentes de cam-bio, en íntima relación e interdependencia con el sistema económico y con otros sistemas sociales como la ciencia. Así mismo, se describen los prin-cipales modelos para explicar el proceso de innovación que se han propuesto en los distintos mar-cos teóricos del desarrollo tecnológico.

Con ese cuadro sintético del desarrollo tecnológi-co, elaborado esencialmente a partir de las con-tribuciones de los autores citados, se postula, como aproximación: que el objetivo último de la ges-tión tecnológica es la incorporación deliberada y sistemática del cambio tecnológico para el desarrollo de países, empresas u organizacio-nes. Igualmente se aventura la tesis de que la ges-tión tecnológica es un sistema de conocimientos transdisciplinario y de prácticas relacionados, que en el ámbito de la práctica se manifiesta como un proceso complejo y multidimensional orientado al desarrollo, la optimización y el uso efectivo de competencias tecnológicas, competencias de ges-tión y recursos disponibles para la empresa, en el cumplimiento de sus propósitos, objetivos, estra-tegias y operaciones. Procesos que involucran también el uso de datos, información y conoci-mientos, y la interacción social de personas en la creación de conocimiento y el desarrollo de inno-vaciones para la creación de valor y de ventajas competitivas.

Tecnología e innovación
En el contexto de este discurso, la tecnología se concibe como conocimiento aplicado en casi to-das las actividades humanas. Estos conocimien-tos han desempeñado un rol importante en los logros materiales y culturales, y en la evolución de la sociedad. Sin la tecnología no podrían reali-zarse algunas actividades humanas, pues es ella la que establece el "cómo" se ejecuta la activi-dad. Y no puede realizarse acción humana algu-na sin cierto acervo de conocimientos empíricos o racionales acerca del mundo físico, biológico o social.

En un sentido fundamental, la tecnología deter-mina la forma o configuración de las cosas artifi-ciales y la reconfiguración y transformación de las naturales. "La primera función inmediata de la tecnología -y la condición inmediata de su utilidad es dar una forma definida y artificial a un conjunto de materiales o a una actividad humana específica" (Winner, 1979). En sus múlti-ples manifestaciones, la tecnología amplía el al-cance y el poder de la actividad humana. La tec-nología posibilita hacer lo que antes no se había hecho, pues ella permite "ampliar y superar los límites orgánicos del cuerpo humano y compen-sar su fragilidad y vulnerabilidad" (Zuboff, 1996). En este sentido la tecnología adquiere un carác-ter instrumental o de medio para facilitar el em-peño humano, facilitar su desempeño o permitir-le ejecutar tareas más allá de sus capacidades humanas. Hace factible actividades con las que ni siquiera soñaba el hombre, o eran una utopía. La tecnología está presente en casi todo el espec-tro de actividades humanas, desde las más sim-ples, cotidianas y domésticas, como la elabora-ción y preparación de alimentos, hasta las más sofisticadas y organizadas hoy para la produc-ción industrial o usadas en servicios, como los procedimientos quirúrgicos con tecnología láser, las terapias genéticas o la tomografia combinada con resonancia magnética.

La tecnología es el resultado de la actividad del hombre en sociedad en procura de la satisfacción de sus necesidades y deseos. Este conocimiento desarrollado por el hombre mediante su activi-dad científica o empírica, existe y se manifiesta en varias formas como: hardware, software, humaneware o manpower: El hardware es el com-ponente físico o material de una tecnología, en el que se incorpora el conocimiento en la forma de equipos, dispositivos, aparatos, instrumentos, pro-ductos y otros elementos materiales involucrados en las actividades humanas. El software es un componente no material de la tecnología, cons-tituido por la información registrada en libros, re-vistas, boletines, manuales, planos, medios mag-néticos u ópticos, etc., sobre elementos materia-les, procesos y procedimientos o formas de ha-cer las cosas; mientras que el humaneware, otra componente inmaterial, es la componente huma-na de una tecnología constituida por las compe-tencias, habilidades y destrezas, o como conoci-miento práctico, no sistematizado, ni estructura-do, que tienen las personas. Son éstas las tres componentes que integran toda tecnología y cuya participación en la composición de una tecnología en particular depende de la naturaleza específica de ella. No es igual la composición en una tecnolo-gía para realizar actividades administrativas, a la que se requiere en una operación de transforma-ción fisica de materiales en productos.

Más conocida y formal es la definición de la tec-nología como conocimiento aplicado en los pro-cesos de creación, producción, comercialización, distribución y uso o consumo de productos y ser-vicios (Szabó, 1995), así como el conocimiento empleado en la investigación y desarrollo de es-tos procesos. Son conocimientos de naturaleza empírica y científica que hacen referencia no sólo a los productos, servicios y procesos fisicos, sino también a procesos gerenciales y administrativos; es decir, conocimientos asociados a todas las ac-tividades que desarrolla una organización empre-sarial. Está implícita esta definición en el concep-to de "paquete tecnológico" (Waissbluth, 1990), y Porter la incorpora en su teoría de la cadena de valor cuando afirma que toda actividad de valor emplea tecnología, que todo lo que la empresa hace involucra algún tipo de tecnología, y que 14una empresa, como una colección de activida-des, es una colección de tecnologías" (Porter, 1995). Lo que equivale a afirmar que una empre-sa es, en última instancia, una colección de cono-cimientos. En las organizaciones, el conocimiento no sólo lo tienen las personas o se halla incorpora-do en los equipos, sino que "también se encuentra en la forma de rutinas organizacionales, procesos, prácticas y normas" (Davenport, 1998).

La tecnología como conjunto de conocimientos configura un sistema con sus propios procesos y su propia dinámica, en el que las innovaciones son los principales agentes de cambio. Son las innovaciones, como acciones sistemáticas e intencionales para introducir cambios o noveda-des, los elementos que están en la base de la di-námica de este sistema. Dinámica que se expresa en nuevos o mejores productos o procesos y nue-vos mercados, pero también en nuevas activida-des humanas o formas diferentes o mejoradas de hacer actividades ya establecidas. Innovaciones que son el resultado de la incorporación novedosa de conocimientos en las actividades humanas.

Las innovaciones "no sólo son el fruto de la investigación, sino también de la asimilación y adaptación de conocimientos desarrollados, do-minados y aplicados eventualmente en otros campos de actividades, pero cuya puesta en práctica en un contexto organizativo, cultural, técnico o comercial diferente constituye una no-vedad" (Morin, 1998). En las empresas, la in-novación, como componente crucial de una es-trategia competitiva, es el resultado de un pro-ceso que combina elementos de la cultura y la organización empresarial, la investigación y el desarrollo, la transferencia de tecnología, la es-pecialización y la motivación de los recursos humanos, y el aprovechamiento de oportuni-dades tecnológicas y de mercado, entre otros aspectos afines (Bernal, 1998). Ella es hoy el activo corporativo más valioso para construir las ventajas competitivas sostenibles de una em-presa. Como estrategia de desarrollo empresa-rial, la innovación no sólo está orientada a la generación de nuevos productos y procesos, sino también a la adaptación y mejora de tec-nologías y a la adopción de cambios en la cul-tura empresarial, en fin, a la introducción per-manente de cambios que permitan incrementar la productividad y competitividad de las em-presas (Colciencias, 2000).
En una perspectiva global, la tecnología es un sistema que emerge de la sociedad como un pro-ducto social. "Es el sistema mediante el cual la sociedad satisface sus necesidades y deseos" (Steele, 1989). Sistema derivado de la evolución de la sociedad como un proceso más amplio y complejo, en un marco humano, económico, científico, social y cultural configurado por la his-toria. Es un producto social y un proceso social entre otros: "no es cuestión de que el desarrollo técnico ocurra por un lado y el social por otro, como si fueran dos mundos o dos procesos ente-ramente distintos. La sociedad se configura por los cambios técnicos que, a su vez, son configu-rados por ella" (Salomon, 1996). La complejidad es inherente a la tecnología, y su desarrollo hace
parte de una trama compleja sin costura con otros sistemas sociales como la ciencia, la economía, la educación y la política, que lo determinan y condicionan a través de una intrincada red de interacciones.

El desarrollo tecnológico está regido por una clara intencionalidad social que resulta de la convergen-cia de intereses y objetivos de la sociedad, en la cual se origina y despliega, de las características de ese entomo social y de los problemas y necesidades que dicha sociedad enfrenta en un momento históri-co dado. La intencionalidad también se manifiesta en la utilización de la tecnología como un instrumen-to para implementar la voluntad de cambio de es-tructuras y procesos sociales, económicos y natura-les (Bifani, 1994).

En el ámbito internacional se evidencia la intencionalidad en el desarrollo tecnológico, en la creación de los sistemas nacionales de innova-ción para articular en forma coherente las capa-cidades de organizaciones e instituciones, y de todos los agentes de cambio económico y tecno-lógico, para la puesta en marcha de procesos de generación, utilización y difusión de innovacio-nes, en la perspectiva de la satisfacción de aspi-raciones y expectativas de desarrollo de los paí-ses. Por ello, las características de la tecnología y la aparición y difusión M componente dinámico de este sistema, las innovaciones, no pueden examinarse únicamente en la dinámica interna de la tecnología como sistema, sino dentro del flujo global de cambios, donde el cambio tecnológico es sólo una de sus manifestaciones. Flujo que involucra los otros sistemas de actividades hu-manas, con los cuales la tecnología comparte ca-racterísticas e influencias en el contexto en el cual se desarrolla y se aplica (Bifani, 1994).

Tanto el sistema social corno el natural no son indiferentes a las intervenciones de la tecnolo-gía y reaccionan a ellas en una relación dialécti-ca y compleja. La concepción sistémica del de-sarrollo tecnológico y su interrelación con otros procesos sociales y con el sistema natural, cons-tituyen una perspectiva crucial para la gestión tecnológica, y, por tanto, para el análisis e inter-pretación de su objeto de estudio: el desarrollo tecnológico. 

Desarrollo tecnológico

El desarrollo tecnológico o progreso tecnológico, como se denomina el proceso de evolución de la tecnología en este artículo, en el sentido más am-plio y probablemente el más importante, está rela-cionado con el desarrollo económico y de la socie-dad en su totalidad, mientras que en sentido res-tringido, se refiere al cambio de la tecnología en una unidad productiva o en un proceso determina-do. En términos generales, el desarrollo tecnológi-co se puede considerar como el "proceso de desa-rrollo y perfección de la tecnología dentro de rela-ciones de producción determinadas" (Martínez, 1994). Ello implica la introducción y difusión de conocimientos incorporados en elementos mate-riales, equipos y dispositivos, o en métodos, pro-cedimientos y procesos, en una actividad humana; como los procesos de producción, distribución o comercialización de bienes y servicios. Lo cual se manifiesta en un mejoramiento de la actividad o proceso, en un incremento de la productividad, en la creación de nuevos bienes y servicios o en el mejoramiento de su calidad.

El desarrollo tecnológico, como proceso social, está embebido en la trama de sucesos de la evolución de las sociedades, y muy estrechamente relacio-nado y determinado por el sistema económico; hasta el punto que hoy suele considerársele como un proceso endógeno de la dinámica del proceso de desarrollo económico. Es quizás este hecho lo que explica que hayan sido los economistas los primeros en reflexionar sobre este proceso.

Los efectos o consecuencias del cambio tecnoló-gico no han sido ignorados en las reflexiones teó-ricas y análisis del desarrollo económico. Kondratieff, por ejemplo, identificó el cambio tecnológico con los despliegues de los ciclos eco-nómicos que se han presentado en la producción capitalista, y Schumpeter asoció la aparición de estos ciclos a las innovaciones tecnológicas.

Perspectiva de la economía clásica

Martínez sostiene que el cambio tecnológico no fue ignorado en los análisis de los economistas clásicos, pero tampoco fue objeto de un análisis profundo en su naturaleza y dinámica, relegando su intervención a un papel secundario en sus teo-rías, en las que fueron consideradas como más importantes otras variables, de tal suerte que sus afinaciones sobre este proceso son incompletas o erradas. Y que tanto Adam Smith como David Ricardo reconocen el cambio tecnológico como una causa del crecimiento económico y como un proceso endógeno al proceso productivo, y pos-tulan que se lleva a cabo sin costo alguno, me-diante la realización de esfuerzos informales de personas vinculadas a las actividades producti-vas, aunque aceptan que algunos desarrollos son realizados por personas ajenas a las actividades productivas (Martínez, 1994).

El modelo neoclásico

Schumpeter es quien introduce la atención del cambio tecnológico en la escuela neoclásica. Si bien le otorgó un papel importante en sus análisis y explicaciones económicas, consideró el desa-rrollo tecnológico como un proceso exógeno -como inicialmente lo hicieron los neoclásicos-, que no tenía causas económicas fácilmente identificables (Martínez, 1994). Schumpeter ubica en las inno-vaciones las causas del desarrollo económico, y en particular de los desequilibrios y fenómenos cíclicos en la economía, y considera que los in-ventos o los conocimientos en los que se basan las innovaciones siempre están disponibles en una reserva interminable y creciente para aumentar la productividad. Así mismo, precisa la innova-ción en términos económicos como "la fijación de una nueva función de producción" e incluye en esta noción, además de la introducción de un nuevo producto o proceso, la apertura de un nuevo mer-cado, la conquista de una nueva fuente de materia prima y un cambio en la estructura organizativa de la industria (Schumpeter, 1939).

Es a partir del trabajo de Solow -en 1957- -sobre el impacto del cambio tecnológico en el cre-cimiento de la economía norteamericana en el período 1900-1940, que se reconoce el papel crucial que tiene este cambio como motor de la economía y la escasa comprensión y explicación que se tenía de este fenómeno. Esta evidencia suscita debate y revisión del modelo neoclásico tradicional, que suponía que los nuevos conoci-mientos tecnológicos fluían desde fuera del siste-ma económico como maná del cielo; es decir, concebía el cambio tecnológico como exógeno al sistema (Katz, 1996). Y es Arrow, en un trabajo pionero publicado en 1962, quien plantea por pri-mera vez en la escuela neoclásica la idea de que el proceso de cambio tecnológico es unfenóme-no endógeno al sistema productivo y que está profundamente interrelacionado con el funciona-miento global del mismo (Katz, 1990). Para Arrow, la empresa aprende a hacer mejor lo que hace con su experiencia. Con este "leaming by doing" de Arrow se plantea que hay que concebir la empresa como una organización que aprende de la experiencia a hacer mejor lo que hace y como una organización social que también pro-duce nuevos conocimientos tecnológicos, además de sus productos y servicios (Arrow, 1962).

Si bien los aportes de Arrow fueron importantes, al considerar el cambio tecnológico de la unidad productiva como un proceso endógeno que de-pende del comportamiento global de ella, su con-tribución no provee una explicación sobre los orí-genes y consecuencias del cambio tecnológico endógeno, como para integrar una teoría que pue-da utilizarse para la elaboración de estrategias tec-nológicas que puedan seguir a empresas o países (Katz, 1990).

Con la "curva de posibilidades innovativas" de Kennedy, se enriquece el modelo de proceso endógeno de la búsqueda de nuevos conocimien-tos tecnológicos, al contemplar la existencia de un espectro de conocimientos, "accesibles y en estado de espera ", el cual establece las nuevas posibilidades técnicas que el empresario puede elegir en un momento dado, dependiendo de los precios relativos de los factores clásicos de pro-ducción, capital y trabajo (Kennedy, 1964).

Todas las contribuciones a la concepción neoclásica del cambio tecnológico desde sus orí-genes, con la introducción de la función de pro-ducción de Cobb-Douglas, en los años 30, has-ta los refinamientos del modelo endógeno, son consideradas útiles por los neoclásicos para obte-ner un bosquejo preliminar de los efectos del cam-bio tecnológico sobre el desarrollo económico, pero no para dar respuesta cabal a algunos pro-blemas del desarrollo tecnológico, como lo de-muestran algunos estudios empíricos cuyos re-sultados se desvían considerablemente de la teo-ría (Martínez, 1994).

Una razón de la debilidad de las explicaciones neoclásicas, y quizás el problema más grave, es el concepto implícito de tecnología incorporado en la teoría y su concepción del proceso de inno-vación. Para ellos, la tecnología es información previamente disponible, con conocimiento per-fecto de las opciones y libre acceso a ellas, uni-versalmente aplicable y fácil de adquirir y repro-ducir. Su desarrollo se da en un continuo sin cos-to alguno para el empresario, guiado por una ló-gica puramente económica, que busca en ese es-pacio de posibilidades tecnológicas aquellas ahorradoras de capital o trabajo de acuerdo con el costo relativo de estos factores de producción.

A diferencia del pensamiento neoclásico, la tec-nología tiene un componente tácito importante que no puede organizarse ni explicitarse del todo. No es un producto que pueda empacarse para ser trasladado y usado como los bienes de con-sumo. Ella "no puede verse como un conjunto de conocimientos perfectamente integrado, deta-lladamente especificado, completamente codifi-cado y, en consecuencia, fácilmente repetible y transferible" (Ávalos, 1993). Significa esto que una tecnología adquirida por una empresa nunca será "una réplica exacta de la tecnología desarro-llada por su dueño y utilizada por otros, lo cual a su vez implica que el receptor siempre va a tener que desarrollar un conjunto de conocimientos adicionales a los que recibió del proveedor" (Ávalos, 1993) para adecuarla a sus condiciones. Además, durante su uso la tecnología sufre adap-taciones y mejoras, como resultado de la solu-ción de problemas y esfuerzos de mejoramiento continuo para explotar su máximo potencial y para dar cuenta de los cambios en el mercado y en la disponibilidad de insumos y recursos. 

Nuevas teorías

La necesidad de comprender mejor el proceso de desarrollo tecnológico y su relación con los fenó-menos económicos de la posguerra, y la imposi-bilidad de los modelos conocidos para explicar-los, han aportado "nueva vida a los debates acer-ca de la existencia y la explicación de los ciclos de larga duración y, particularmente, acerca del papel de la innovación tecnológica como fuerza impulsora de los ciclos económicos prolongados" (Rodrigues, 1996). El abanico de teorías va des-de las neomarxistas con Mandel, pasando por las "evolucionistas" de Nelson y Winter, hasta las neoschumpeterianas de Mensch, Dos¡, Freeman y Pérez entre otros. La mayoría de ellas le asig-nan un papel central a las innovaciones para ex-plicar los cielos económicos de Kondratieff, y en particular los neoschumpeterianos le otorgan una importancia capital a la difusión de los nuevos sistemas tecnológicos y al agotamiento de los vie-jos, en la estimulación del crecimiento económi-co en las ondas largas.

En el marco de las nuevas teorías, el cambio tec-nológico es un proceso evolutivo e interactivo, en el que la tecnología evoluciona mediante formulaciones sucesivas de problemas técnicos y soluciones propuestas, y a diferencia de la con-cepción neoclásica se considera como un proceso que evoluciona con discontinuidades producidas por los cambios de paradigmas. En este nuevo es-pacio de reflexiones sobre el desarrollo tecnológi-co se concibieron las innovaciones como vincula-das entre sí, y se concentró el análisis en la estruc-tura que rige tales vínculos, más que en las inno-vaciones, supuestamente independientes, que for-man parte de dicha estructura (Cassiolato, 1994).

La perspectiva evolucionista del cambio tecnológi-co se inicia con los trabajos de Nelson y Winter, y se continuó desarrollando con el concepto de los paradigmas tecnológicos aportados por Dos¡. Nelson y Winter utilizan los conceptos de regímenes tecno-lógicos y trayectorias tecnológicas, para referirse a la estructura intelectual que guía el cambio tecnoló-gico en un sector y a la ruta correspondiente por la que transita el cambio, respectivamente.

La conceptualización de la tecnología y del cam-bio tecnológico basada en paradigmas, ayuda a resolver un viejo debate sobre la importancia del mercado y del conocimiento científico y tecnoló-gico en la generación de las innovaciones, otor-gándole a cada uno de estos factores su papel en la configuración, ritmo y trayectoria del cambio tecnológico. Cada paradigma tecnológico, como modelo o patrón de solución de los problemas tecnológicos, o como conjunto de conocimientos y reglas, determina tanto las posibilidades u op-ciones del progreso tecnológico, como los límites dentro de los cuales las variables del entorno, como la demanda, los precios relativos o la aceptabilidad social ejercen sus influencias. Los paradigmas explican en cierto sentido los impera-tivos tecnológicos -posibilidades de dirección del cambio tecnológico o lo que es factible intentar-, los cuales establecen la inevitabilidad de la búsqueda de las innovaciones en ciertas direcciones permitidas por los conocimientos que configuran el paradigma.

Los paradigmas tecnológicos forman un universo de posibilidades del cual pueden surgir, mediante una heurística altamente selectiva, unos diseños concretos o soluciones básicas, que le dan for-mas tecnológicas específicas a productos y pro-cesos que fijan las normas tecnológicas o patro-nes tecnológicos por un tiempo determinado. En la infancia de un paradigma tecnológico se pue-den encontrar en competencia varias versiones de estos diseños concretos o productos tecnoló-gicos. La adopción y difusión de uno de ellos como solución tecnológica dominante es media-da por la aceptación social, en la que las empre-sas, los mercados y las relaciones sociales des-empeñan un papel importante, actuando como ambiente de selección (Cassiolato, 1994).

Se plantea también en el ámbito de esta perspec-tiva del desarrollo tecnológico, que el desarrollo económico de los países capitalistas, desde lo que se conoce como revolución industrial en Inglate-rra hasta hoy, se ha dado por ciclos, con perío-dos de auge y de depresión que se repiten aproxi-madamente cada 50 a 60 años, de acuerdo con la evidencia empirica registrada por Kondrafieff. Esos modos de desarrollo económico se conside-ran impulsados por uriparadigma tecnoeconómico configurado alrededor de una revolución tecnoló-gica. La producción textil mecanizada, el modo de producción organizado alrededor del motor eléc-trico y el motor de combustión interna, y la pro-ducción en línea y masiva, intensiva en uso de material y energía, son tres ejemplos de paradigmas tecnoeconómicos por los que ha evolucionado la producción capitalista.

La difusión o despliegue de cada revolución tec-nológica, formada por una constelación de siste-mas tecnológicos -familia de tecnologías interrelacionadas con una dinámica común que afecta todo el aparato productivo, se interpreta como guiada por un paradigma tecnoeconómico, orientada por un conjunto de conocimientos, re-glas, modelos, valores y procedimientos que con-figuran una lógica general, para la toma no sólo de decisiones de inversión sino también sobre las innovaciones y los cambios tecnológicos. Se dice que es tal la fuerza de ese conjunto de criterios e ideas para la toma de decisiones, en la práctica productiva óptima y en la gestión de la produc-ción, que resulta penetrando la conciencia colec-tiva y convirtiéndose casi en sentido común de científicos, ingenieros, gerentes, inversionistas y de todos los que se vinculan a las actividades eco-nómicas. Las revoluciones tecnológicas condu-cen a profundos cambios estructurales, no sólo en el modo de producir y el modo de vivir sino también en la geografia económica mundial. Ellas requieren de nuevos marcos socioinstitucionales, los cuales se producen mediante transformacio-nes en el terreno de lo social, lo organizativo y regulatorio; en todas las instancias, desde la em-presa pasando por el estado, hasta las relaciones internacionales (Pérez, 1986).

Los cambios producidos por un paradigma tecnoeconómico son complejos y trascienden los simples cambios técnicos. El universo de cam-bios comprende un nuevo concepto de eficiencia y organización de la producción, un nuevo mo-delo de gerencia y organización empresarial, per-files diferentes de la fuerza de trabajo, maneras diferentes de hacer el trabajo, nuevos patrones de inversión, reconcepción de las escalas ópti-mas de producción, nuevas industrias y activida-des económicas, nuevo patrón de localización geográfica de la inversión; en fin, unas nuevas relaciones y prácticas sociales. Pero estas trans-formaciones no se limitan al ámbito del sistema económico, sino que se extienden también al mar-co socio-institucional y a toda la sociedad. Los paradigmas tecnoeconómicos generan imperati-vos sociales, requisitos o condiciones del entorno social que son imprescindibles para el funciona-miento del modo de producción impulsado por el paradigma (Winner, 1979). Las instituciones so-ciales y el marco general de regulación deben transformarse mediante vastas innovaciones so-cio-institucionales que faciliten el establecimien-to de nuevas reglas de juego, nuevos mecanis-mos de regulación y nuevas instituciones, y por tanto, la estructuración de un contexto coherente con el nuevo paradigma.

Son visibles los síntomas de agotamiento del último paradigma tecnoeconómico y la transi-ción hacia uno nuevo, producido por la revolu-ción tecnológica impulsada por los desarrollos tecnológicos en la microelectrónica, la infor-mática y las telecomunicaciones. Las tecnolo-gías que se han usado con el último paradigma han alcanzado su madurez y agotado sus posi-bilidades de innovaciones increméntales, de acuerdo con los límites de sus propias trayec-torias. Se reconoce hoy la capacidad que tie-nen las tecnologías de la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones para su-perar las limitaciones enfrentadas por el para-digma anterior y la oportunidad inédita de de-sarrollar nuevas trayectorias tecnológicas que generen nuevos productos, nuevos servicios, nuevas industrias y el aumento de la producti-vidad, aun en las viejas actividades producti-vas y en las tecnologías maduras (Pérez, 1986).

El ciclo de vida de la tecnología

Una tecnología tiene un cielo de existencia, y por analogía con los seres biológicamente constitui-dos ella evoluciona en una secuencia de estados. Es decir, a una tecnología se le puede asociar una gestación, un nacimiento, un crecimiento y desa-rrollo, y finalmente una muerte u obsolescencia.

La gestación está asociada con la idea de un nue-vo producto, un proceso o una nueva manera de realizar actividades establecidas, y está íntima-mente vinculada con las oportunidades tecnoló-gicas, necesidades y deseos existentes o latentes. Como resultado de la gestación se obtiene el in-vento, por medio de un proceso que involucra todos los esfuerzos orientados a la creación de nuevas ideas y al logro de su funcionamiento y utilidad (Roberts, 1989). El nacimiento lo consti-tuye la innovación radical, definida ésta como la primera aplicación de la invención en un pro-ceso productivo o en el mercado. La innovación es un hecho económico, mientras el invento es tecnocientífico. Esta innovación, que pone en el mercado o en el sistema productivo un producto o proceso verdaderamente novedoso, no surge como una transformación de una tecnología exis-tente. "Es prácticamente imposible que resulte de los esfuerzos por mejorar una tecnología existen-te" (Pérez, 1986). Ellas generan verdaderas trans-formaciones en la economía y la sociedad, pues los nuevos rumbos tecnológicos que inauguran no sólo dan nacimiento a nuevas industrias y ac-tividades económicas, sino también a nuevas ins-tituciones y relaciones sociales.

El crecimiento y desarrollo lo experimenta la tec-nología con la adopción, propagación o difusión masiva de la innovación radical. La difusión, que transforma una innovación radical en un fenó-meno económico-social, es un proceso que se lle-va a cabo a ritmo variable y en el cual influyen variables sociales, económicas, políticas y de mercado.

A medida que una tecnología se difunde, experi-menta sucesivas mejoras o cambios. Estos cam-bios, introducidos deliberadamente, se denomi-nan innovaciones incrementales. Con ellas es-tán asociados la disminución de los costos y el aumento de la productividad en los procesos pro-ductivos, y el mejoramiento del desempeño de los productos tecnológicos o el aumento de la gama de sus posibles aplicaciones. La velocidad de introducción de las innovaciones incrementales en una tecnología es variable. En los primeros años o infancia de la tecnología este ritmo es len-to, luego se acelera en la adolescencia, para final-mente decrecer cuando ella se hace madura. Este límite en el potencial de cambio o mejora de una tecnología es lo que estimula el surgimiento de innovaciones radicales.

La muerte u obsolescencia de una tecnología se vislumbra cuando las empresas que las usan van agotando las posibilidades de innovaciones incrementales, y ven estancarse su productividad y amenazados sus niveles de rentabilidad. En es-tas condiciones el aparato productivo abandona gradualmente una tecnología y adopta una nue-va. Justamente, este proceso de abandono de un modelo productivo por uno nuevo caracteriza el descenso de las ondas largas de Kondratieff (Pérez, 1986). La muerte u obsolescencia de una tecnología se puede presentar en cualquier mo-mento de su ciclo de vida. La tecnología puede morirse aún en su infancia, si es sustituida por una tecnología que tiene mejor desempeño o mayor aceptación social.

Modelos de innovación

En los intentos de definir los elementos del pro-ceso de innovación radical y los factores que in-fluyen e inducen a la actividad innovadora, se encuentran en la literatura económica dos pers-pectivas antagónicas: las fuerzas del mercado, como el principal determinante de las innovacio-nes, y el desarrollo de ellas, como un proceso autónomo vinculado al desarrollo del conocimien-to científico y tecnológico.

El elemento común de estos modelos es la con-cepción del desarrollo tecnológico como un pro-ceso lineal-secuencial, en la que se interpreta que la innovación es un proceso que encadena en una secuencia lineal la investigación básica, la investi-gación aplicada, el desarrollo experimental, la pro-ducción y la comercialización. Modelo que supo-ne la finalización de una etapa para iniciar la si-guiente. Según estos modelos, el proceso de in-novación radical se "entuba" y se conduce en un flujo lineal desde la investigación básica hasta la aplicación industrial y su difusión. La diferencia estriba en que un modelo supone que la demanda del mercado es la que origina el proceso, mien-tras el otro se lo asigna a los descubrimientos (Martínez, 1994).

El modelo basado en el empuje del conocimiento científico y tecnológico enfatiza el rol de la cien-cia en la producción de los inventos, o la depen-dencia de éstos de anteriores adelantos en la tec-nología; en cambio, el modelo de arrastre de la demanda acentúa la necesidad percibida y la eva-luación de necesidades potenciales o latentes, como el evento que precede la secuencia inven-ción-innovación.

Ambos modelos son simplificaciones teóricas, que no pueden explicar satisfactoriamente todos los detalles del proceso del cambio tecnológico y las causas de las innovaciones. Algunos estudios empíricos confirman indistintamente ambas hi-pótesis básicas, mientras que otros reconocen la variabilidad de la génesis del proceso entre el des-cubrimiento y la necesidad percibida; con lo que se comprueban las limitaciones de los modelos lineales secuenciales tradicionales. En su lugar, se ha propuesto que el proceso de innovación sea considerado como un flujo concurrente e interactivo de eventos, que incluye tanto eventos técnicos como sociales (Martínez, 1994), sin que exista necesariamente un evento privilegiado que inicie el proceso.

Ya Schumpeter había señalado que no existía una conexión necesaria entre invención e innovación radical. Si bien una innovación puede incorporar un gran número de invenciones de componentes, materiales y subsistemas, ellas también pueden resultar de una nueva combinación, o de un nue-vo uso de conocimiento técnico existente. Aun-que se reconoce que las invenciones surgen de fuentes variadas y difusas, en un juego complejo que interrelaciona la inspiración genial, una nue-va combinación de elementos acumulados durante mucho tiempo, o la síntesis acumulativa de in-venciones sencillas (Usher, 1954), se acepte que es la selección social la que predomina finalmente en la generación y difusión de innovaciones. Por ello, es ingenuo pensar que la investigación científica y tecnológica genera los inventos que la industria recoge y convierte en innovaciones en forma automática (Martínez, 1994).

El proceso de innovación radical involucra todas las actividades para convertir en una realidad co-mercial una idea novedosa sobre un producto o proceso, pero estas actividades no se desarrollan necesariamente siguiendo un flujo lineal entre la investigación básica, la concepción de la innova-ción y la puesta en el mercado del producto de la innovación. Tampoco es plausible suponer que haya una nítida división social del trabajo en la innovación, con unas instituciones o actores es-pecializados e independientes para ejecutar unas etapas, como lo suponían los modelos lineales. División del trabajo donde las etapas del proceso de innovación pueden ubicarse en organizacio-nes distintas, y que asigna a los institutos o cen-tros de investigación la supuesta misión de gene-rar los inventos y a las empresas la tarea de su explotación comercial. Un modelo más realista es el que se apoya en la teoría de los paradigmas tecnoeconómicos, que reconoce la variabilidad del origen de la innovación y concibe el proceso de innovación como un flujo de actividades combi-nadas, integradas e interactivas, para convertir en una realidad comercial un producto, servicio o proceso; en general, para hacer realidad una tecnología.

La innovación tecnológica es un proceso multietapa, con variaciones significativas en las actividades iniciales, así como en los aspectos y problemas de gestión en sus etapas. Ella se realiza mediante esfuerzos técnicos, llevados a cabo esen-cialmente en el contexto de una organización, pero involucra intensas interacciones con el entorno tec-nológico y el mercado. En su desarrollo, son críti-cas la búsqueda proactiva de los insumos del mer-cado y de contribuciones tecnológicas externas, y es inevitable la retroalimentación y la reiteración que ocurre entre sus etapas (Roberts, 1989).

El número preciso de las etapas que forman el proceso es arbitrario, pero en términos generales involucra "la generación de una idea o un inven-to y la conversión de la invención en un negocio u otra aplicación útil" (Roberts, 1989). Roberts, por ejemplo, considera el proceso integrado por: el reconocimiento de una oportunidad de merca-do o tecnológica, la formulación de la idea de la innovación, la solución del problema, la produc-ción del prototipo, el desarrollo comercial, la uti-lización y la difusión. En cambio, Rosenthal lo concibe, para el desarrollo de un nuevo producto industrial, como formado por la validación de la idea, el diseño conceptual, las especificaciones y el diseño del producto y del proceso, la produc-ción y las pruebas de los prototipos, y la manu-factura y comercialización (Rosenthal, 1998).
En síntesis, el proceso de innovación es un pro-ceso multietapas interactivas, con una diversidad significativa de tareas específicas, así como de actividades gerenciales y prácticas de gestión tec-nológica efectivas, que involucra una fuerte interacción con el entorno tecnológico y el mer-cado. Así mismo, para que una innovación sea exitosa debe conjugar, necesariamente, la posibi-lidad técnica, la factibilidad económica y la aceptabilidad social.

Ese proceso integral-interactivo se lleva a cabo con un traslapo, o con cierto grado de simulta-neidad en la ejecución de las actividades, y con la consideración simultánea de todas las interacciones y relaciones internas relevantes en el proceso y entre éste y su entorno. Es decir, la innovación avanza mediante un flujo en codesarrollo y combinación de actividades y con el trabajo cooperativo o colaborativo de todos los actores que intervienen en una innovación. En algunos casos, esta concurrencia de fases lle-ga, inclusive, a las fases ascendentes de la inno-vación: la investigación básica y la investigación aplicada, y a que en cualquier momento se retor-ne a actividades ya ejecutadas, pero también a la anticipación de otras que en la lógica secuencial se ubican en fases posteriores. El modelo inte-gral-interactivo rompe la linealidad de los mode-los secuenciales y estructura el proceso de inno-vación en multietapas, con un flujo natural de actividades interactivas, con cierto grado de iteración, que casi nunca avanza en secuencia li-neal.

El otro aspecto relevante de este modelo integra-do e interactivo de la innovación, es que a nivel empresarial no sólo se vinculan al proceso todas las unidades funcionales: investigación y desarro-llo, ingeniería y diseño, producción, mercadeo, finanzas, servicios, compras, etc., para poner al servicio de la innovación todas las capacidades tecnológicas de la organización, sino que también se involucran usuarios potenciales, proveedores de tecnologías, asesores, centros e institutos de investigación, para disponer de aquellas capaci-dades tecnológicas que no se tienen, y para dis-minuir los riesgos y problemas técnicos y de mer-cado que son inherentes a toda innovación (Rosenthal, 1998).

Este es un escenario conceptual claramente dis-tinto del neoclásico, el cual provee una visión interpretativa de la naturaleza y dinámica del de-sarrollo tecnológico más integral, con la que se pueden orientar mejor las decisiones y acciones deliberadas relacionadas con el desarrollo, uso y difusión de la tecnología de un país, sector, orga-nización o empresa. La complejidad y riesgos in-trínsecos de la innovación, así como la importan-cia estratégica que ella tiene en la competitividad de empresas y naciones, hacen de la innovación un proceso clave que debe estar en el centro de la gestión empresarial e integrado a las estrate-gias competitivas, y por tanto planeado, organi-zado, dirigido, ejecutado, controlado y evaluado; en síntesis, gestionado.

Gestión tecnológica

¿Qué es gestión tecnológica? ¿Cuál es su ámbito de problemas? ¿Cuál es el alcance de las activi-dades de la gestión tecnológica? ¿Quién, y con cuáles conocimientos y competencias, se ocupa de estas actividades en las organizaciones? Son preguntas que todavía no tienen una respuesta definitiva y, por tanto, son tema de debate y aproximaciones en eventos académicos, como el realizado en septiembre de 1998 en Arlington, Virginia U.S.A., organizado por la National Science Foundation (NSF) y la Universidad de Miami para discutir temas atinentes a la gestión tecnológica.

No tienen respuestas definitivas debido a lo re-ciente de las reflexiones sobre ellas, así como por la dependencia que tienen de los cambios en co-nocimientos, reglas, modelos, valores, procedi-mientos e instituciones requeridos para configu-rar la nueva lógica general, que guiará las prácti-cas de gestión empresarial en el contexto del nue-vo paradigma tecnoeconómico en cierne. La com-plejidad y velocidad de los cambios que se están produciendo, el uso intensivo del conocimiento y la innovación como factores dominantes y res-ponsables del éxito de las empresas en el nuevo ambiente empresarial, demandan nuevas prácti-cas de gestión. Nuevas lógicas y procesos de ges-tión para la efectiva producción e incorporación de conocimientos a las actividades de la empre-sa, y la integración de estrategias tecnológicas en las estrategias empresariales para crear ventajas sostenibles y prosperidad. Esta necesidad de bús-queda intencionada y sistemática del desarrollo de innovaciones, al ritmo impuesto por la veloci-dad de cambios de conocimientos y del mercado, están promoviendo la gestión tecnológica como la función más importante en la gestión empresa-rial, por ser ella la responsable de la gestión del recurso clave para la competitividad: el conoci-miento.

En la literatura no se encuentra una definición universalmente aceptada para gestión tecnológi-ca. "Para muchos significa gestión de ingeniería. Para otros significa gestión de información, ges-tión de la investigación, gestión del desarrollo, gestión de operaciones de manufactura, gestión de actividades de ingenieros y científicos, o ges-tión de actividades funcionales sin importar el espectro total de actividades que abarcan los pro-cesos empresariales, desde el concepto del nego-cio hasta la comercialización" (Gaynor, 1996). Lo que sí se observa, en la práctica de la gestión tecnológica en las empresas, es una evolución desde el alcance limitado de la gestión de la in-vestigación y el desarrollo, a una función integradora y holística, que extiende sus actividades al diseño, la manufactura, el mercadeo, las ventas, la distribución, el servicio al cliente, los sistemas de información, los recursos humanos, las finanzas, las compras, los clientes, los pro-veedores, las relaciones públicas y la administra-ción general (Gaynor, 1996). Es decir, la gestión tecnológica en las organizaciones está evolucio-nando hacia un sistema de gestión que cumple una función integradora y holística en la gestión empresarial. En esencia, está evolucionando ha-cia un sistema cuya función última es el desarro-llo, la integración y el uso efectivo de recursos tecnológicos, para la creación de valor en la bús-queda de la satisfacción competitiva de necesida-des y demandas de los clientes.

Es justamente con esa interpretación sistémica y holística que se aborda en este artículo la gestión tecnológica. Ella será concebida como un sistema de conocimientos, pero también como un sistema complejo formado por un conjunto de procesos interrelacionados e integrados para la producción de innovaciones y ventajas competitivas, en la pers-pectiva del desarrollo de países y empresas.

La gestión tecnológica:
un sistema de conocimientos

La gestión tecnológica es conocimiento y es una práctica. Es un sistema de conocimientos y prác-ticas relacionados con los procesos de creación, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología. Algunos conciben este sistema como "una colec-ción de métodos sistemáticos para la gestión de procesos de aplicación de conocimientos, exten-der el rango de actividades humanas y producir bienes y servicios" (Kanz and Lam, 1996). Mien-tras otros, como el National Research Council (NRC) de Estados Unidos, lo considera integra-do por los conocimientos de "ingeniería, ciencias y disciplinas del área de gestión, para planear, desarrollar e implementar capacidades tecnológi-cas en el diseño y el logro de los objetivos estra-tégicos y operacionales de una organización" (Khalil, 1998). Es un sistema de conocimientos o región de conocimientos, en los términos que plan-tea Mario Díaz (1995) la organización del cono-cimiento; constituido por conceptos y proposiciones sobre relaciones entre estos conceptos, modelos y teorías sobre los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones relacionados con las tecnologías, en organizaciones, empre-sas, países y regiones.

Pero la gestión tecnológica no es un campo del saber meramente especulativo sobre la tecnolo-gía y su desarrollo. Es también una práctica so-portada en un conocimiento derivado del análisis y la interpretación de las observaciones del com-portamiento del desarrollo tecnológico, como pro-ceso social, y resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y países, y de su relación con el proceso de desarrollo global de las sociedades modernas.

La gestión tecnológica como "dominio" de expli-caciones, como conjunto de conocimientos que la identifican, es una reconstrucción o reformulación interpretativa de los procesos de generación, transformación y difusión de la tec-nología, que a su vez constituye y determina un "dominio" de acciones legítimas y de prácticas profesionales para la intervención de estos pro-cesos. Estos dominios, el teórico y el de la prácti-ca, constituyen una unidad dialéctica. Las teorizaciones se desarrollan sobre las prácticas de decisiones y actividades tecnológicas; es de-cir, la práctica como origen del conocimiento, y este conocimiento, configurado en modelos de las mejores prácticas, sirve como guía de la prác-tica de la gestión de los procesos del desarrollo tecnológico.

Los procesos objeto de estudio de la gestión tec-nológica, en tanto procesos sociales, son proce-sos complejos, multidimensionales, inseparables de su contexto y de la globalidad de los procesos sociales; y, por tanto, sus estados y característi-cas involucran dimensiones históricas, económi-cas y sociológicas. Si bien ellos han sido conside-rados bajo ángulos y perspectivas distintas por disciplinas como la historia, la economía, la so-ciología y la sicología, cada una con su enfoque particular y sin pretensión alguna de una explica-ción total, es la gestión tecnológica, como región de saberes y un campo de conocimiento transdisciplinario, la que conjuga y relaciona es-tos saberes parcelados, mediante su recomposi-ción y recontextualización, para construir una mejor visión que incorpora la totalidad de carac-terísticas del proceso.

Los procesos de los cuales se ocupa la gestión tecnológica son diversos y dinámicos, en cuyo comportamiento y desarrollo se reconoce la exis-tencia de ciertos patrones estructurales que son recurrentes y que constituyen la clave para com-prender su evolución, pero también para enten-der las singularidades que le son inherentes. Este reconocimiento de los patrones subyacentes per-mite organizar la complejidad de este proceso en una exposición coherente para comprenderlo e intervenirlo, pero también para tratar sus dife-rencias.

En la dimensión económica del desarrollo tecno-lógico, afirma Katz, resulta obvio que no pueden usarse los mismos modelos teóricos para descri-bir las complejidades e idiosincrasia de socieda-des con grados extremadamente diferentes de madurez y desarrollo económico.

La organización de la producción en el ámbito de la empresa, la extensión de los mercados, su fraccio-namiento y grado de imperfección, la naturaleza y comportamiento de las instituciones encargadas de la regulación, entre otras variables, son diferentes entre países, y resulta dificil aceptar que un sólo modelo pudiera utilizarse con la misma eficacia para comprender y dar cuenta del desarrollo tecnológico de las sociedades que difieren en aspectos impor-tantes de su organización social (Katz, 1996).

El proceso de gestión tecnológica

La gestión tecnológica es, en su esencia, tecnolo-gía, de acuerdo con el concepto global que de tecnología se ha presentado en este artículo; pues es conocimiento que se usa en los procesos de toma de decisiones y de ejecución de las accio-nes derivadas de estas decisiones en los procesos de desarrollo tecnológico. El conjunto de teorías, modelos y herramientas que integran la gestión tecnológica, permiten la planeación, organización, operación, orientación, control y coordinación de los mecanismos y sistemas, el flujo de acciones e interacciones que constituyen el proceso de de-sarrollo tecnológico, y sus interrelaciones con otros procesos sociales.

En el "dominio" de la práctica, las actividades de la gestión tecnológica configuran un proceso glo-bal cuyo objetivo último es la incorporación deli-berada y sistemática del cambio tecnológico para el desarrollo de países, empresas u organizacio-nes. En este sentido la gestión tecnológica se asu-me como el "proceso de adopción y ejecución de decisiones sobre políticas, planes, estrategias y acciones relacionadas con la creación, difusión y uso de la tecnología" (Szabó, 1995). El proceso incluye, además de los procesos de toma de de-cisiones, los procesos para coordinar la ejecución de estas decisiones y los procedimientos mismos de operación para la ejecución de las decisiones. Procesos que están integrados por actividades que pueden catalogarse, de acuerdo con la clasifica-ción tradicional, como gerenciales, administrati-vas y operativas propiamente dichas.

El proceso de gestión tecnológica, así como su objeto -el proceso de desarrollo tecnológico -y el uso de la tecnología misma, sólo pueden dar-se con el dominio de conocimientos, habilidades y destrezas asociados a esos procesos. Conoci-mientos, habilidades y destrezas que constituyen las capacidades tecnológicas; que son las que po-sibilitan y soportan todas las actividades involucradas en el desarrollo tecnológico, pero también todo lo que una organización o empresa hace en su cadena de valor. Ellas hacen parte de los recursos tecnológicos, junto con el conjunto de medios materiales (maquinarias, equipos, etc.) y otros elementos inmateriales como la propie-dad intelectual, las bases de datos y de conoci-mientos. Son estas capacidades las que sustentan las características de los productos y servicios, los procesos y métodos de producción, los mate-riales que se usan, los métodos de organización, y los procesos gerenciales y administrativos; y con las cuales se operan, mejoran, transforman, reemplazan y crean los sistemas productivos y los productos. "El desarrollo y consolidación de tales capacidades permite saber acerca de las tecnologías que se requieren, acerca de cómo evaluarlas y comprarlas y acerca de la manera de usarlas, mejorarlas y adaptarlas, o de crearlas si fuere el caso" (Ávalos, 1993).

En esta perspectiva, el desarrollo, adquisición, utilización efectiva y consolidación de las capaci-dades tecnológicas pasa a tener una importancia capital en la gestión de la tecnología. Se hace mucho más relevante esta función de la gestión tecnológica a partir del reconocimiento de que los recursos tecnológicos son los elementos esen-ciales que habilitan a las empresas y los países para participar en forma estable y creciente en los mercados. Son ellos los que les permiten a empresas y países desarrollar competencias dis-tintivas, con las cuales construyen y sostienen su competitividad (Bessant, 1995). Y es justamente con esta interpretación que se ha otorgado a la gestión tecnológica no sólo el papel motor en la gestión moderna de las organizaciones, sino tam-bién el rol de función institucional holística e integradora, en términos organizativos, de la ges-tión empresarial.

La gestión tecnológica
en el Sistema Nacional de Innovación

La gestión tecnológica se realiza en diferentes ni-veles del sistema de innovación de los países, y la lógica y los objetivos generales de los procesos de gestión son los mismos, independientemente de donde se localicen dichos procesos, ya sea en el sector productivo o en las entidades de la in-fraestructura científico-tecnológica.

En el campo de las funciones del gobierno -se-gún el modelo de Sábato- la gestión tecnológica se manifiesta en los planes y las políticas científi-cas y tecnológicas, así como en sus acciones coor-dinadoras, promotoras y de financiamiento de los esfuerzos de desarrollo que realizan las em-presas e instituciones que forman el sistema. Pero también se extiende a la creación de un ambiente macroeconómico y un clima de competencia fa-vorable en el mercado, que estimule a las empre-sas a invertir recursos y esfuerzos en el desarro-llo y uso de capacidades tecnológicas para el de-sarrollo tecnológico. De igual manera, la gestión del gobierno se expresa en la intervención en el sistema educativo para la formación de recursos humanos con las competencias apropiadas, y en la creación de instituciones específicas -reglas, regulaciones, rutinas, códigos, estándares, meca-nismos, arreglos estructurales, organizaciones -para configurar un marco institucional adecuado, que regule y promueva vínculos entre las empre-sas productivas y comerciales y las instituciones educativas y de servicios tecnológicos, para jun-tar las capacidades necesarias y hacer posible el desarrollo tecnológico endógeno (Lall, 1996).

En la infraestructura científica y tecnológica del sistema nacional de innovación --configurada por los centros de investigación y desarrollo tecnoló-gico, las instituciones y entidades de servicios tec-nológicos, las instituciones educativas, etc.-, la gestión tecnológica también se expresa en pla-nes, políticas, programas y acciones, alineados con los planes y políticas nacionales, formulados sobre la base de atender los problemas y necesi-dades sociales y de los sectores económicos. Si bien estas organizaciones se concentran en la ges-tión de proyectos para la producción de conoci-miento -su producto esencial también en ellas se realizan todas las actividades de gestión tecno-lógica, sólo que se hacen más frecuentes e inten-sivas y tienen un peso relativo más alto las activi-dades de gestión tecnológica relacionadas con la investigación y el desarrollo. Por ello, es aplica-ble en estas entidades las prácticas y procesos de gestión tecnológica que se ejecutan en las empre-sas, con las singularidades propias de la naturale-za de los procesos que ellas desarrollan y los insumos y recursos que utilizan.

Las actividades específicas de gestión de la in-vestigación y desarrollo, y en particular de la in-novación, son independientes de la localización del proyecto; ya sea en una empresa, instituto de investigación, centro de desarrollo tecnológico o centro académico, ellas recorren todas las deci-siones y acciones desde la selección de los pro-yectos, organización, procura y aseguramiento de los recursos para su ejecución, hasta las activida-des de protección de la propiedad intelectual y su comercialización.

La gestión tecnológica
en la empresa

En el ambiente empresarial la gestión tecnológica se revela en sus planes, políticas y estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación de tecnología, así como cuando se asume la innova-ción como eje de las estrategias de desarrollo de los negocios. También es evidente cuando en la cultura de las empresas se ha logrado "crear una mentalidad innovadora, enfocada hacia el apren-dizaje permanente que sirva de sustento al creci-miento de la competitividad en el largo plazo" (Colciencias, 1998).

En una empresa que ha incorporado la gestión tecnológica en su cultura, las actividades propias de ella están incorporadas en su cadena de valor y son realizadas en forma sistemática mediante unos procesos básicos que desarrollan funciones de gestión tecnológica. Procesos que integran competencias tecnológicas, competencias de ges-tión y recursos disponibles para la empresa en el cumplimiento de sus propósitos, objetivos, estra-tegias y operaciones. Procesos que involucran también el uso de datos, información y conoci-mientos, y la interacción social de personas en la creación de conocimiento y el desarrollo de inno-vaciones para la creación de valor y de ventajas competitivas (Gaynor, 1996). Entre estos proce-sos pueden mencionarse: la gestión del conoci-miento, el monitoreo y la inteligencia tecnoeconómica, la evaluación de alternativas tec-nológicas, la negociación de tecnología, la trans-ferencia de tecnología, la asimilación y adapta-ción, y la investigación y el desarrollo.

En términos generales, los procesos de gestión tecnológica en la empresa involucran funciones básicas, como: "identificación, evaluación y se-lección de tecnologías, desagregación de paque-tes tecnológicos, negociación de tecnologías, construcción y puesta en marcha de sistemas pro-ductivos, uso y asimilación de tecnologías, adap-tación y mejoramiento de la tecnología, genera-ción y comercialización de nuevas tecnologías" (Ávalos, 1993). El alcance de las actividades de gestión tecnológica va más allá de las consideradas como básicas. El espectro es más amplio e incluye: suministro, monitoreo, análisis y evalua-ción de información técnica y prospectiva tecno-lógica; evaluación tecnológica de la empresa; pla-nificación del desarrollo tecnológico; gestión del financiamiento del desarrollo tecnológico; identi-ficación, selección y reclutamiento de asesores técnicos; formulación y ejecución de políticas de capacitación del recurso humano; planteamiento, prevención y protección de derechos de propie-dad intelectual; y muchas más.

Ávalos (1993), por ejemplo, agrupa los procesos de gestión tecnológica en la empresa en tres ám-bitos: el de la adquisición, el de su uso propia-mente dicho y el de la realización de actividades de investigación y desarrollo, en los que ubica algunas de las funciones de gestión tecnológica antes señaladas.

La adquisición de tecnología tiene un papel im-portante en el proceso de acumulación de capa-cidades tecnológicas y por ello se le asigna el pro-pósito general de convertir los procesos de com-pra de tecnología en procesos que permitan una verdadera transferencia de tecnología; orientan-do la gestión a adquirir las capacidades tecnológi-cas para usar adecuadamente la tecnología, adap-tarla y mejorarla, más que a adquirir una capaci-dad productiva. En las etapas globales para la ad-quisición de tecnología, Ávalos incluye: búsque-da de información, selección, evaluación, nego-ciación y adopción de tecnología; y considera fun-damentales para el proceso de adopción: el dise-ño de ingeniería, la compra de maquinaria y equi-pos, la construcción, el montaje, la prueba y pues-ta en marcha de los sistemas productivos.

Destaca también Ávalos la necesidad de hacer gestión tecnológica durante el uso de la tecnolo-gía, desarrollando estrategias diseñadas para con-vertir la experiencia en producción y manteni-miento, y en procesos de aprendizaje delibera-dos, mediante la observación, registro y análisis de esa experiencia. 0 sea, que la gestión tecnoló-gica en el uso de la tecnología, tiene el objetivo de usar la experiencia como fuente de aprendiza-je consciente, racionalizándola para adquirir conocimientos complementarios a los que se reci-bieron del proveedor de tecnología. Procesos de aprendizaje planeados, organizados y desarrolla-dos para una asimilación plena de la tecnología, y lograr así una explotación de su máximo poten-cial, con la optimización, adecuación y adapta-ción a las condiciones cambiantes del mercado donde opera.

En la gestión de la investigación y el desarrollo, la empresa debe realizar actividades de gestión tecnológica a fin de crear nuevos y mejores pro-ductos y procesos, pero también actividades para el mejoramiento de los productos y procesos exis-tentes por medio de programas de mejoramiento continuo o de actividades propias de un sistema de aseguramiento y mejoramiento de la calidad. La empresa puede desarrollar actividades de ges-tión de la investigación y desarrollo, así no disponga de una unidad especializada dentro de la organización para realizarlas, si ha desarrollado capacidades de vinculación con unidades de la infraestructura del sistema de innovación. Pero sea cual sea el estado de desarrollo y madurez de la gestión tecnológica en la empresa, los proce-sos genéricos que debe ejecutar en el ámbito de la investigación y el desarrollo son similares a las de un instituto o centro de desarrollo tecnológi-co, pero con un portafolio de proyectos de una alta composición de proyectos de desarrollo de nuevos productos y procesos, más que de pro-yectos de investigación básica y aplicada.

La gestión de la innovación tecnológica en las empresas no se reduce únicamente al ámbito de la investigación y el desarrollo de los productos y procesos productivos. Ella se extiende a todas las actividades de la cadena de valor donde se pueda mejorar la productividad y la competitividad. "Una empresa ya no puede basar su competitividad exclusivamente en la innovación de sus procesos sustantivos. Las funciones de apoyo, al adquirir un carácter estratégico, también deben incorpo-rar innovaciones" (Ramírez, 1999). Son múlti-ples las posibilidades de innovación en estas otras actividades, aunque en la práctica son más visi-bles las que se logran en los cambios organizacionales, las que se producen con los programas de aseguramiento de la calidad, las que se buscan con los programas de reducción de desperdicios de insumos y materias primas, las que se persi-guen con los programas de incremento de la efi-ciencia en el uso de energía, e inclusive, las que se introducen con los cambios de estilos y prácti-cas gerenciales y administrativas.

El valor estratégico que tiene el conocimiento en la construcción y sostenimiento de la compe-titividad en una economía basada en el conoci-miento, hace del proceso de gestión del conoci-miento un proceso clave en la gestión tecnológi-ca de la empresa. La empresa debe sistematizar deliberadamente los esfuerzos para encontrar, reunir y organizar el capital intelectual -conocimiento- que hay en ella (Datz, 1999), para usarlo en la creación de valor y de ventajas competiti-vas. Ella debe aprender a mejorar el conocimien-to actual, aprender a crear un nuevo conocimien-to y a difundirlo o transferirlo a donde se requie-ra en la organización (Nayak, 1998). Este proce-so tiene el propósito de hacer de la empresa una organización inteligente que sea capaz de tomar decisiones rápidas, para responder oportunamente a los cambios que se producen en el entorno: cambios económicos, cambios demográficos, cambios tecnológicos, cambios en el mercado y, muy especialmente, cambios en los gustos, nece-sidades y expectativas de los clientes.

Como soporte del proceso de gestión del conoci-miento, la empresa debe disponer de un sistema nervioso digital, equivalente al sistema nervioso biológico, que sea capaz de aportar un flujo de información, bien integrado al lugar oportuno de la organización, y en el momento oportuno (Gates, 1999). Sistema que integre las fuentes de infor-mación corporativa y las fuentes externas, y per-mita encadenar estrechamente la base de conoci-miento de la empresa y la inteligencia de las per-sonas al obtener y transformar información en conocimiento y en acción inmediata para crear valor; todo ello en la perspectiva de construir una ventaja competitiva.

El proceso de gestión del conocimiento, en su objetivo de crear valor a partir del empleo e incremento del conocimiento estratégico que posee una organización, debe integrar virtualmente los procesos de socialización, externalización, com-binación e internalización del conocimiento, para aumentar la base de conocimiento, con los pro-cesos de recolección, creación, distribución y uso del conocimiento, para que efectivamente se co-necte la base de conocimientos con la creación de valor en la empresa (Arteche, 1999).

Son críticas, en todos los procesos de gestión tec-nológica, las actividades para la vinculación e interacción de los distintos actores y agentes involucrados en el proceso de desarrollo tecnoló-gico. Son ellas, actividades requeridas para hacer efectiva la integración de capacidades tecnológi-cas, y para la búsqueda proactiva de insumos del mercado, así como de información, de contribu-ciones tecnológicas externas y de recursos finan-cieros. Resultan cruciales para el éxito de las in-novaciones las vinculaciones con otras empresas, con proveedores de insumos, materiales y tecno-logía, con clientes y usuarios potenciales del re-sultado de la innovación, con universidades y cen-tros de desarrollo tecnológico, con firmas de ingeniería y consultoría; que no pueden dejarse a la generación espontánea o casual, sino que de-ben ser planeadas, organizadas y ejecutadas en forma deliberada, es decir, gestionadas.

Conclusiones

Una gran conclusión que se deriva de este ensa-yo es que la tecnología es un sistema de conoci-mientos que evoluciona en estrecha relación e influencias con otros procesos sociales, con gran-des discontinuidades y guiado por paradigmas tecnoeconómicos. Proceso de evolución que ge-nera profundas y complejas transformaciones en la sociedad, con efectos dramáticos, y que re-quiere de un marco socio-institucional que mol-dea, selecciona, regula y orienta el rumbo defini-tivo del potencial que ofrece cada paradigma tecnoeconómico.

Hoy es más evidente que el desarrollo tecnológi-co está regido por una clara intencionalidad so-cial, que conjuga intereses y objetivos de los distintos actores que en él intervienen; y que es usa-do como un instrumento para implementar la vo-luntad de cambio de estructuras y procesos so-ciales, económicos y naturales. Y si bien el pro-ceso de desarrollo tecnológico se encuentra em-bebido en la trama de sucesos de la evolución de las sociedades, suele considerársele actualmente como un proceso endógeno del proceso de desa-rrollo económico, y como un proceso no lineal que avanza con discontinuidades producidas por los cambios de paradigmas.

Del análisis del desarrollo tecnológico y de los modelos analíticos de la innovación, se colige que los procesos de innovación son los principales agentes del cambio tecnológico. Innovaciones que hoy se interpretan como procesos integrados por un conjunto de múltiples etapas interactivas, con una diversidad de tareas específicas y de prácti-cas gerenciales y administrativas, y que involucran una fuerte interacción con el entorno tecnológico y el mercado. El otro aspecto relevante de este proceso, es que en las empresas no sólo se vin-culan prácticamente todas las unidades funciona-les, sino que también se involucra a potenciales usuarios y proveedores de tecnologías, asesores, centros e instituciones de investigación y desa-rrollo, para acceder a capacidades que no se tie-nen en la organización, en la perspectiva de dis-minuir los riesgos y problemas y de asegurar el éxito de las innovaciones.

Se ha dicho en este ensayo que la gestión tecno-lógica es un sistema de conocimientos transdisciplinarios que determina un dominio de prácticas, pero también que es un proceso multidimensional cuya función es la planeación, la organización, la dirección, la ejecución y el control del desarrollo tecnológico en los sistemas nacionales de innovación y en las empresas.

Igualmente se deriva, como corolario de la expo-sición, que como la gestión tecnológica lo que gestiona finalmente es conocimiento, pues la tec-nología es en esencia conocimiento aplicado, las organizaciones que existirán en el futuro serán las que aprendan a gestionar el conocimiento como recurso y como producto para incorporarlo en los bienes y servicios que ponen en el mercado. En consecuencia, debido al carácter estratégico que tiene hoy el conocimiento, las empresas de-ben convertirse en organizaciones inteligentes, incorporando en forma deliberada procesos y prácticas de gestión del conocimiento, para crear conocimiento y explotar su potencial en la crea-ción de valor y de ventajas competitivas.

Es claro, que cualquiera sea la organización que se dé a los procesos de gestión tecnológica en las empresas, su alcance debe extenderse a activida-des de investigación y desarrollo, diseño, manu-factura, mercadeo, ventas, distribución, servicio al cliente, sistemas de información, recursos hu-manos, finanzas, compras, clientes, proveedores, relaciones públicas, administración general y de vinculación externa con todos los agentes de de-sarrollo tecnológico.

Y, finalmente, con la visión de conjunto que se ha presentado en esta síntesis sobre la tecnolo-gía, su desarrollo y la manera de intervenirlo y conducirlo a los propósitos de desarrollo social, es claramente visible cómo la gestión tecnológi-ca, y particularmente la gestión de la innovación y el conocimiento, pueden efectivamente alterar la posición competitiva de países y empresas cuan-do ella se adopta como eje articulador de sus de-sarrollos.

3

 

Las actividades económicas de todo el mundo están estrechamente integradas e interconectadas en un sistema global de comercio, producción y consumo. Los mercados globales se han desarrollado como resultado de las políticas de comercio liberales que han reformulado dónde y cómo se producen los bienes y servicios, y quiénes los consumen.

 

En este marco conceptual del módulo sobre Economía global, aprenderás teorías y conceptos geográficos que te pueden ayudar a entender cómo están organizadas espacialmente las actividades económicas y cómo se integran en las distintas escalas desde la local a la global, y qué significa esto para las personas, los lugares y los medio ambientes en diferentes regiones del mundo.

 

Los geógrafos estudian las actividades espaciales de las economías en diferentes escalas. En la economía global, estas actividades incluyen patrones de comercio internacional, el flujo de información a través de redes de comunicación, flujos regionales de capital y recursos, y la distribución espacial de la mano de obra. Cada vez más, los procesos y los patrones económicos están afectados por la globalización, un proceso por el que "los eventos, las actividades y las decisiones en una parte del mundo pueden tener consecuencias significativas para las comunidades en otras partes distantes" (Haggett, 2001).

 

Una manera de empezar a entender la economía global es clasificar las actividades que producen bienes y servicios que son consumidos por personas en todo el mundo. Estas actividades se pueden dividir en cuatro sectores:

 

1. Las actividades del sector primario están relacionadas con la extracción directa de materiales de la superficie de la tierra, en general, a través de la agricultura, la minería, la pesca y la silvicultura.

2. Las actividades del sector secundario incluyen las industrias que procesan, transforman y ensamblan las materias primas para fabricar productos como automóviles, computadores y ropa.

3. Las actividades del sector terciario involucran la provisión de bienes y servicios a las personas a cambio de un pago. Algunos ejemplos de proveedores de servicios incluyen los bancos, las universidades y las tiendas minoristas.

4. Finalmente, hay un sector cuaternario de actividades relacionadas con el manejo de datos e información.

 

Volver al menú principal

 

Cita sugerida: Muñiz-Solari, O.; Zunino, H.; Le Heron, R.; Lewis, N.; Hayward, D.; Tamasy, C. y Stringer, C. 2010. Global Economy conceptual framework: How are actividades económicas organized in different parts of the world? In Solem, M.; Klein, P.; Muñiz-Solari, O.; y Ray, W.; eds. AAG Center for Global Geography Education. Disponible en https://globalgeography.aag.org.

Las fotografías son cortesía del proyecto GeoCube.

 

Las dimensiones geográficas de la economía global

 

Según Dicken (2007), la economía global se puede concebir como áreas horizontales de inversión, producción y consumo que han sido integradas verticalmente a través de escalas geográficas de gran alcance, desde la local a la regional, la territorial y la global (Figura 1). En este sistema, el delineamiento de los patrones geográficos de inversión económica, producción y consumo está a cargo de los gobiernos estatales y de agrupaciones financieras regionales (por ejemplo, NAFTA) y supranacionales (por ejemplo, la Organización Mundial del Comercio) mediante regulaciones ambientales, impuestos, leyes de trabajo y otras políticas.

 Fig1esp.jpg

Figura 1: Dimensión horizontal y dimensión vertical de la economía global.

Fuente: Datos basados parcialmente en material de Dicken (2007).

 

A medida que leas este marco conceptual, ten presente la distinción entre industrias, empresas y lugares de trabajo de Sayer y Walker (1992). La industria describe una sección de la economía asociada con la explotación de los recursos renovables y no renovables; también puede referirse a cualquiera de una gran variedad de servicios (por ejemplo, atención de la salud, transporte, finanzas, seguros). Una empresa —una compañía, una firma o una corporación— es el lugar donde se lleva a cabo la toma de decisiones y el control. Las empresas poseen recursos, contratan a trabajadores, organizan la producción y celebran contratos. Pueden ser tan grandes como las empresas transnacionales (ETN) o tan pequeñas como una tienda local. Los lugares de trabajo son fábricas, granjas, tiendas, oficinas, y toda clase de sitios móviles y temporales. Hay lugares de producción donde la mano de obra está organizada en alguna clase de actividad productiva. Una fábrica de productos lácteos, por ejemplo, requiere una inversión importante en equipos y edificios, la contratación de una fuerza de trabajo considerable, y la adquisición de materias primas y un abanico de otros artículos de consumo.

 

Actividad 1: ¿De dónde proviene tu ropa?

 

En esta actividad, tu clase deberá recabar información geográfica sobre la ropa que visten. Con esta información, podrás distinguir algunos de los patrones de producción, comercialización y consumo que se establecen en el sistema económico global contemporáneo.

 

Para realizar esta actividad, puedes seguir estos pasos:

 

Paso 1: Examina las etiquetas de fabricación de una o más prendas que vistan tus compañeros de clase. Confecciona una lista de los países donde se fabricaron (países productores), y la distancia entre el productor y el mercado donde la prenda se vendió (países consumidores). Organiza la información en una tabla con cuatro columnas y una fila individual para cada prenda.

 

Por ejemplo, supón que compraste la camiseta que llevas puesta en una tienda en Berlín. La etiqueta de fabricación en la camiseta dice "Hecha en Bulgaria". Esta información se puede organizar en una tabla como esta:

 

 

Prenda

 Ubicación de la planta donde se fabricó la prenda (país productor)

 

Ubicación del mercado donde se compró el producto (país consumidor)

 

Distancia aproximada entre el productor y el mercado

Camiseta

Bulgaria

 

 

Berlín, Alemania

 

1318 km (819 miles)

 

Para determinar la distancia entre las dos ubicaciones, puedes usar este sitio web desarrollado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Elige cualquier ciudad del menú que aparece en el sitio web para obtener un cálculo aproximado de la distancia del "gran círculo" entre el país productor y el país consumidor (mercado). En este ejemplo, la distancia que se muestra se refiere a la distancia del "gran círculo" entre Sofía, Bulgaria, y Berlín, Alemania. Si tu ciudad no aparece en la lista, elige la ubicación más cercana.

 

Paso 2: A continuación, usa la información de las tablas de tus compañeros de clase para crear un mapa que muestre las ubicaciones de los países productores y los países consumidores. Marca dichas ubicaciones en el mapa.

 

Paso 3: Comparte tus tablas con el resto de la clase y analiza las siguientes preguntas:

 

(a) Describe las características económicas de los países consumidores y los países productores que fabricaron las prendas que visten tus compañeros de clase. ¿De qué maneras los países productores son económica y geográficamente similares o diferentes a los países donde las prendas se comercializaron y compraron? Por ejemplo, ¿describirías a los países productores incluidos en tus tablas y mapas como países con economías altamente desarrolladas, industriales o basadas en la tecnología donde el salario de los trabajadores es relativamente alto ? ¿Qué países podrías describir como países con economías desarrolladas donde el salario de los trabajadores es relativamente bajo? ¿Están los productores y los mercados ubicados en la misma región o área geográfica? (Por ejemplo, ¿las prendas que se fabrican en Alemania se venden mayormente en Alemania?).

 

(b) ¿Qué impresiones generales tienes acerca de la economía global en función de los resultados de la encuesta sobre ropa internacional que llevó a cabo tu clase? ¿De qué preguntas te gustaría tener una respuesta para determinar si estas impresiones prematuras son precisas?

 

Volver al menú principal

 

Economías de escala

 

Hasta ahora, hemos usado el término escala en un contexto geográfico (es decir, un concepto que describe el tamaño de un área representada en un mapa o en una unidad espacial de análisis).

 

Para los economistas, "escala" se refiere al volumen de producción; por lo tanto, podemos describir una fábrica como "de gran escala" o una industria cuya producción se caracteriza por ser "a gran escala". En este uso del término, escala es un atributo de las empresas o los lugares de trabajo, y uno de los más poderosos de todos los principios económicos es el de las economías de escala.

 

A menudo, el principio de las economías de escala se ilustra mediante gráficos como el de la Figura 2, que describe una relación entre los costos promedio de producción y la escala de producción. Las economías de escala están basadas en una curva de costo promedio a largo plazo (long-run average cost, LRAC) que se deriva de las curvas de costo promedio a corto plazo (short-run average cost, SRAC) que representan diferentes tamaños de plantas industriales.

Fig2esp.jpg

Figura 2: SRAC (de Q1 a Q7) para diferentes tamaños de planta que muestran economías de producción a gran escala.

Fuente: Adaptación basada en material de Martin (2010).

 

La posibilidad de obtener costos de producción más bajos (eficiencias) para cualquier industria se convierte en un imperativo que influirá en las decisiones estratégicas de cada empresa. Podemos suponer que el lugar de trabajo más eficiente será el que funcione en la escala de producción eficiente mínima, es decir, el punto mínimo en la línea de costos promedio. En consecuencia, es razonable esperar que las empresas construyan lugares de trabajo (fábricas) más grandes para elaborar productos más económicos que sus competidores. Salvo que demanda de estos productos aumente notablemente, el principal efecto de esto en una industria será una reducción de la cantidad total de lugares de trabajo, dado que se necesitará menos para elaborar la misma cantidad de productos. Esto sucederá a medida que las fábricas más pequeñas cierren porque son muy costosas, o que las empresas se fusionen con las fábricas más pequeñas o las cierren para consolidar la producción en las más grandes. De este modo, el resultado geográfico primario de las economías de escala es una menor cantidad de lugares de trabajo en las ubicaciones, donde cada uno abastece a áreas de mercado más grandes. Una consecuencia directa es que algunas comunidades pueden perder fábricas mientras que otras incluirán fábricas más grandes con un dominio cada vez mayor sobre el empleo local, y algunas regiones (o países) pueden incluir lugares de trabajo que abastecen a grandes mercados internacionales.

 

El capital y la mano de obra trabajan en una relación mutua y estrecha que, en ocasiones, se caracteriza por la sucesión de conflictos en torno al control del proceso de producción y las condiciones de la mano de obra. Clark (1981) señala que esta descentralización espacial de la producción y la estructura de la mano de obra podrían verse como una estrategia de negociación deliberada por parte de una empresa para supervisar y administrar el poder de la mano de obra y reforzar el peso del capital. Por otro lado, la inversión privada está vinculada a una cultura local donde la mano de obra se ha forjado en íntima relación con la evolución histórica de las comunidades locales (Massey, 1984). Para entender el hecho de que las redes de producción relacionales tienden a desarrollarse dentro de los límites de algunas comunidades locales, es preciso tener en cuenta las relaciones sociales de los distintos actores, tanto de los trabajadores inexpertos como de los profesionales capacitados (Storper y Walker, 1989).

 

El cambio tecnológico puede tener efectos profundos en una industria al posibilitar más economías de escala más profundas. Históricamente, la mayoría de las industrias ha experimentado la emergencia de lugares de trabajo más grandes y eficientes. Las tecnologías de organización, las telecomunicaciones, el transporte y los sistemas financieros globales han promovido el crecimiento de grandes empresas. Estas empresas operan a grandes distancias y contratan a grandes cantidades de personas en numerosas ubicaciones dispersas. Por lo tanto, las economías de escala se pueden lograr mediante empresas que están bastante apartadas de los lugares de trabajo reales. En los estudios de caso de este módulo, el crecimiento de Fonterra en la industria láctea y de gigantes de la industria vitivinícola como Constellation Brands y Pernod Ricard se debe, en gran parte, a las eficiencias de escala en sus capacidades como empresas y a los tamaños específicos de sus lugares de trabajo.

 

Volver al menú principal

 

La ventaja competitiva y la ubicación industrial1

 

La formación, la expansión o la contracción de una industria dada dependen de las decisiones que tomen las empresas. De hecho, las empresas están orientadas a la consecución de ganancias, y evalúan sus actividades con regularidad en términos de costos de producción y estrategias de comercialización (por ejemplo, ¿cuál es la forma más rentable de distribuir y vender determinado bien o servicio?, ¿cómo se puede hacer para vender un producto en el mercado a un precio más bajo que el de los competidores?).

 

Actualmente, las decisiones que toman muchas empresas —en especial, las que se conocen como empresas transnacionales— deben considerar las condiciones locales y globales, como el equilibrio existente entre suministro y demanda, el costo del crédito, las tasas de retorno esperadas (ganancias), los costos de la mano de obra y los costos generales de producción en un lugar dado o en diversas ubicaciones.

 

¿Cómo deciden las empresas de las diferentes industrias cuál será la ubicación de sus firmas y sus plantas de producción? En algunos casos, es puramente una decisión idiosincrática, relacionada con las preferencias de los directores ejecutivos o con el lugar donde comenzó sus actividades una empresa familiar. Sin embargo, la mayoría de las veces, se trata de una decisión cuidadosamente pensada que involucra la consideración de numerosos factores relacionados con la mejor manera de generar una ventaja competitiva.

 

Michael Porter propone una Teoría de la ventaja competitiva (1990) que considera que las condiciones de los factores; las condiciones de las demandas; las industrias relacionadas y las industrias de apoyo; y la estructura, la estrategia y la competencia de una empresa son los componentes clave de la capacidad de la empresa para desarrollar una ventaja competitiva. Las empresas que acumulen más condiciones favorables en cada una de estas áreas tendrán una mayor probabilidad de tener una ventaja competitiva. Además, factores como la oportunidad y las regulaciones gubernamentales también se incluyen en la capacidad de la empresa para lograr una ventaja competitiva. Sin una ventaja competitiva, será difícil que la empresa o la industria tenga éxito en el largo plazo.

 

Para explorar la Teoría de la ventaja competitiva, haz clic en el icono exploración de áreas calientes a continuación.

 

 

 Enlace a Actividad de öreas calientes

 

Pausa y reflexión 1:

¿Qué argumentos a favor tienes para atraer a una empresa transnacional a tu ciudad?

¿Qué inquietudes piensas que tendrían algunas personas con respecto a esto y por qué?

 

 

1Texto de La ventaja competitiva y la ubicación industrial, y gráfico de Dawn M. Drake.

 

Volver al menú principal

 

 

La importancia del lugar en la economía global

 

Los geógrafos están interesados en los efectos de las políticas de comercio que promueven la liberalización económica en las economías locales y en cómo las condiciones y las actividades en dichos lugares modelan los procesos de la economía global. No solo los factores económicos desempeñan un papel en las decisiones de una empresa en particular. Los factores no económicos, que son aquellos que no se pueden medir o incorporar directamente en el costo de producción, también desempeñan un papel principal.

 

De hecho, la actividad económica está social y culturalmente situada en lugares. Estos factores incluyen, entre otros: el clima de negocios, el entorno político, el nivel de educación de la población, la competencia gubernamental, la calidad de vida y el capital social existente. Si una empresa tiene una tasa de retorno de capital y costos de producción similares en dos ubicaciones, determinar dónde invertir puede involucrar una serie de consideraciones como: ¿dónde se puede encontrar un sistema político más estable y confiable?, ¿dónde es más probable que la empresa encuentre trabajadores más capacitados y responsables?, ¿cuál es la calidad de vida en cada ubicación?

 

Como posiblemente hayas supuesto anteriormente al leer sobre la ventaja competitiva, la teoría de Porter es inherentemente geográfica. Las condiciones de los factores; las condiciones de las demandas; las industrias relacionadas y las industrias de apoyo; e incluso la estructura, la estrategia y la competencia de una empresa ocurren en un lugar. Las circunstancias relacionadas con la oportunidad y el gobierno de dicho lugar también pueden afectar a la empresa o la industria. Por este motivo, no es de sorprender que una de las aplicaciones de la investigación de Porter haya sido el desarrollo de los clústeres de industrias para promover el desarrollo económico y la ventaja competitiva.

 

Piensa en ello unos minutos: ¿no hay lugares que asociamos automáticamente con los tipos de industria que hay allí? Detroit y los automóviles, Hollywood y el entretenimiento, Wall Street y las finanzas, Silicon Valley y las computadoras, y la lista continúa. Las empresas que deseen ser consideradas un jugador clave en una industria dada deben ubicarse en estos lugares para obtener acceso a conocimientos y recursos (Porter, 2000b). Las economías de escala se desarrollan para cierta industria en un clúster. Cerca del clúster, se ubicará un grupo de mano de obra adecuadamente capacitado para los tipos de trabajo necesarios. Las empresas con necesidades de infraestructura similares pueden compartir los costos de desarrollo y mantenimiento (Porter, 2000a). Todo esto les permite a las empresas disminuir sus costos fijos y aumentar su ventaja competitiva.

 

Piensa en ello en términos más simples. Deseas abrir un puesto de venta de limonada. Tu vecino tiene un puesto de venta de té helado. Si los dos se sitúan cerca uno del otro, pueden compartir los costos de abastecimiento de agua y otras materias primas necesarias para elaborar el producto final. Los empleados que han sido capacitados para trabajar en el puesto de venta de té helado también son aptos para trabajar en el puesto de venta de limonada, por lo que no es necesario buscar mano de obra en otro lugar. Quizás, ambos puestos puedan atraer a un negocio relacionado, como un puesto de venta de galletas, para complementar los servicios y aumentar el nivel de interés en el clúster por parte de clientes más sofisticados en busca de una mayor variedad de productos y, como resultado, todos los negocios serán más competitivos.

 

El capital social se ha convertido en un concepto importante para evaluar la importancia de la agrupación en clústeres. Según Putnam (1993), el capital social se refiere al valor colectivo de todas las "redes sociales" y las inclinaciones que surgen de estas redes para que las partes trabajen conjuntamente. El capital social es un componente clave para construir y mantener la democracia y los mercados libres, dado que estas relaciones sociales y culturales sirven para reducir la incertidumbre entre los actores económicos locales al proporcionar conocimiento tácito o colectivo, y al promover la confianza y los riesgos compartidos. Amin y Thrift (1992) han desarrollado aún más la línea de pensamiento en su concepto de densidad institucional.

 

Algunos teóricos de economía son escépticos con respecto a la importancia de los factores intangibles, como el capital social en un lugar, al sostener que el enfoque en las redes sociales y la cultura de un lugar es una distracción que evita la "producción de cosas" en dichos lugares (Harvey, 2000; Storper, 2001). En todo caso, vivimos en un mundo que se renueva a sí mismo continuamente. Las empresas están en una pugna constante por encontrar nuevas fronteras de inversión y, al mismo tiempo, por abandonar otras ubicaciones que han demostrado ser muy costosas o poco rentables (Harvey, 1982, 1990).

 

Volver al menú principal

 

La economía global y la interdependencia

 

En la actualidad, la economía global es un sistema muy complejo que vincula personas y lugares a través del comercio, y de los flujos de bienes, servicios e información. Desde la década de los cincuenta, la esfera de acción de las economías nacionales se ha expandido, lo que posibilitó el aumento de la cantidad de exportaciones realizadas para el comercio.

 

Los elementos que explican la expansión de la economía global durante las décadas pasadas son varios: las nuevas tecnologías de la información, la reducción de los costos de transporte, la formación de bloques económicos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) y las reformas implementadas por organizaciones estatales y financieras en la década de los ochenta con el objeto de liberalizar la economía mundial.

 

La importancia, el alcance y la mera escala económica de estos cambios espaciales, principalmente durante las décadas de los setenta y los ochenta, tomó a muchos gobiernos y empresas industriales por sorpresa. Muchos gobiernos se esforzaron por reaccionar ante la redisposición de las industrias y de la mano de obra, y para reconocer que las bases de la nueva economía ya no eran de naturaleza local o nacional, sino que ahora eran globales. Asimismo, las empresas privadas tuvieron que adaptarse mediante la restructuración de sus sistemas de producción para considerar las maneras más eficaces y eficientes de hacer negocios en un mercado global.

 

Una de las características distintivas de la economía global es el concepto de interdependencia. La globalización económica vincula lugares de todo el mundo a través de actividades como la producción, el comercio y el consumo. Con la integración creciente de las economías nacionales mediante el comercio global, el crecimiento económico de determinado país depende cada vez más del bienestar económico de sus socios comerciales. Las actividades como la elección de la ropa que compras tienen un impacto directo en las vidas de las personas que trabajan en los países que fabrican estos bienes. Según afirma Giddens (1990), ahora vivimos en un mundo caracterizado por una "intensificación de las relaciones sociales mundiales (que vinculan) realidades lejanas de tal manera que los sucesos locales están perfilados por sucesos que ocurren a millas de distancia y viceversa".

 

Con la globalización, tiene lugar la competencia entre países con diferentes estándares relacionados con el pago a los trabajadores, diferentes seguros médicos y diferentes regulaciones de la mano de obra. Gracias a los acuerdos de libre comercio y a la división internacional de la mano de obra, las empresas pueden beneficiarse con los costos de mano de obra más bajos de las regiones en desarrollo. Por lo tanto, los trabajadores de los países que ofrecen salarios altos deben esforzarse cada vez más ante la competencia que plantean los trabajadores de los países con salarios bajos. Sectores enteros de empleo en países desarrollados ahora están sujetos a esta competencia internacional creciente, y el desempleo ha coartado a muchas localidades. El resultado ha sido una división internacional de la mano de obra en todos los sectores de la economía. En particular, y de forma creciente, la producción se está contratando en lugares que ofrecen costos menores, que frecuentemente se encuentran en países en vías de desarrollo sin salario mínimo y con pocas reglamentaciones ambientales.

 

La industria de la fabricación de ropa es un buen ejemplo de la división internacional de la mano de obra. La que una vez fue una industria principal en la mayoría de las economías occidentales desarrolladas, ahora se ha reubicado en países en vías de desarrollo en América Central, Europa Oriental, el norte de África, Asia y otros lugares. Este cambio ha llevado a algunos observadores a formular preguntas que hacen al núcleo del debate sobre globalización: ¿están los grandes minoristas de Estados Unidos y Europa explotando a los trabajadores que reciben salarios menores en algunas regiones en desarrollo?, ¿está la globalización orientando a los países en vías de desarrollo hacia una economía más avanzada que ofrecerá salarios más altos en el futuro?

 

Reflexionar desde la perspectiva espacial. Actividad 2: ¿Cómo afecta la interdependencia global a las personas y a los lugares?

 

En esta actividad, explorarás el concepto de interdependencia al analizar cómo la economía global afecta a algunos trabajadores de la industria textil y cómo estos participan en ella. Mediante esta actividad, se analiza cómo muchos países intentan desarrollar sus economías al crear zonas francas industriales para atraer inversiones extranjeras directas (IED) e industrias de producción. También aprenderás cómo es la vida de muchas personas que trabajan en empresas textiles dentro de estas zonas francas industriales.

 

 

Paso 1: Haz clic en el marco a continuación para ver una presentación interactiva sobre las zonas francas industriales. La presentación muestra las zonas francas industriales de Indonesia y explica cómo estas zonas están ayudando a Indonesia a desarrollar el sector secundario (de producción) de su economía. Simplemente haz clic en la pantalla para iniciar la presentación. Para avanzar y pasar la presentación, puedes hacer clic en cualquier lugar de la pantalla o mover el puntero hacia la izquierda para explorar el índice. (Nota: Ignora los botones Related Units [Unidades relacionadas] y Exit to Main Menu [Salir al menú principal] del índice. Para ver la presentación, tu navegador debe tener instalado el complemento Shockwave. Puedes descargar el complemento gratuito en https://www.adobe.com/products/shockwaveplayer/. Una vez instalado, deberás hacer clic para permitir el contenido activo o seguir las instrucciones del navegador para activar el contenido activo).

 

 

Paso 2: Lee la narración Export Zones Narrative sobre la vida de una joven llamada Nok que trabaja en una zona franca industrial en Bangkok, Tailandia. A medida que leas, piensa en las siguientes preguntas:

(a) ¿Quién es Nok y a qué se dedica?

(b) ¿Cuáles son los tres elementos de prueba incluidos en el texto que describen las ventajas de vivir en la ciudad y trabajar en una zona de exportación?

(d) ¿Cuáles son los tres elementos de prueba incluidos en el texto que describen los problemas de vivir en la ciudad y trabajar en una zona de exportación?

 

 

Pausa y reflexión 2:

Considera las ventajas y las desventajas de las zonas francas industriales para los trabajadores como Nok y para las economías de países como Indonesia y Tailandia. En general, ¿crees que la zona de exportación ha mejorado o empeorado la calidad de vida de estos países? ¿Piensas que es una buena idea que Indonesia y Tailandia establezcan zonas francas industriales exentas de impuestos para atraer a empresas extranjeras incluso si esto significa perder ingresos impositivos?

 

Recuerda la primera actividad de Reflexionar desde la perspectiva espacial que realizaste; es posible que la ropa que vistes en este momento se haya fabricado en una zona franca industrial como en la que trabaja Nok. ¿Comprarías a sabiendas ropa que se fabricó en una zona franca industrial en el futuro? ¿Por qué sí o por qué no?

 

Volver al menú principal

 

Las cadenas de valor global

 

Una manera altamente eficaz de analizar la economía global, y especialmente las industrias globales, es a través del uso de la perspectiva de las cadenas de valor global. Con este enfoque, las industrias se describen como una secuencia de etapas discretas de producción o nodos. Los productos se mueven entre estos nodos, donde cada uno representa la conversión secuencial de las materias primas en bienes finales de consumo. Estos nodos y flujos son los componentes clave de la estructura de las cadenas de valor global (Figura 3).

 

Fig3esp.jpg

Figura 3: Redes y flujos de productos y servicios en una cadena de valor global.

Fuente: Basado parcialmente en material de Dicken (2007) y Rodrigue, Comtois y Slack (2009).

 

 

La secuencia de la cadena de valor desde las materias primas hasta las etapas diversas y diferenciadas de adquisición, transformación, comercialización, distribución y venta se pueden aplicar a cualquier industria. Si bien los nodos describen etapas lógicas en una industria, tienden a tener propiedades geográficas distintas y pueden diferir bastante de otros nodos en la misma industria. Además, cada nodo tiene un conjunto de requisitos de tecnología y mano de obra diferentes, y, con frecuencia, un tipo de empresa característico. Por consiguiente, la cadena describe la tecnología de una industria, sus empresas, sus lugares de trabajo y sus geografías.

 

Las inversiones extranjeras directas (IED) aumentan la complejidad de las cadenas de valor de las industrias. Dicken (2007, 36) explica dos tipos de IED: "cuando una empresa de un país compra una inversión mayoritaria en una empresa en otro país, o cuando una empresa establece una sucursal o una subsidiaria en otro país". Albuquerque et al. (2003, 2) hacen hincapié en qué "la inversión extranjera directa es la forma de crecimiento más rápida de los flujos de capital internacional y la forma de financiación internacional privada más importante para las economías de mercados emergentes". Los flujos de IED entrantes son especialmente importantes en los sectores de la minería de países menos desarrollados desde el punto de vista económico. Sin embargo, las IED también están concentradas en otros sectores de la economía.

 

Un ejemplo de IED en la economía global

Johnson & Johnson, EE. UU.

 

"La reconfiguración más significativa de las instalaciones en la historia de una empresa" (J&J, Informe anual de 1998, p. 1) solo podría tener más sentido en un mundo más integrado. Según Johnson and Johnson (J&J), la disminución mundial de los costos de transporte y el descenso de las barreras comerciales hacen que la producción en diversos países sea económicamente impracticable. Por lo tanto, la nueva estrategia de J&J fue trasladar la producción de una configuración local a una regional y así aprovechar las economías de escala y los costos de transporte bajos. Claramente, la disminución en los costos de transporte se debe a mejoras tecnológicas mundiales. En cuanto al movimiento mundial hacia aranceles más bajos, sostenemos que eso también se debe a factores globales. Quizás el más importante de estos factores sea la acentuación de la creencia (derivada de los avances en la ciencia económica) de que la disminución de los aranceles es una condición necesaria para reforzar el crecimiento. Por supuesto, la decisión de qué países abandonar debe ser confrontada, así y todo, con los factores locales asociados con la geografía, los costos de mano de obra, los beneficios impositivos, etc.

uerque et al. 2003, 30-31)

 

Volver al menú principal

 

La "nueva" geografía económica de la globalización

 

De acuerdo con Ritzer (2007), la teoría de la globalización implica un cambio de enfoque en el país-estado hacia un interés relacionado con los procesos transnacionales como las "redes" o los "flujos" globales. La globalización se puede pensar como la difusión mundial de prácticas, la expansión de las relaciones culturales en todos los continentes, la organización de la vida social en una escala global y el crecimiento de una conciencia global compartida (Lechner, 2005).

 

Si bien "globalización" no es sinónimo de "economía global", los dos conceptos están relacionados. En particular, se ha dedicado mucha atención a la relación entre la globalización y una gran variedad de problemas sociales, como la pobreza, la desigualdad social, la degradación ambiental y el consumismo, entre otras cosas. En este contexto, han surgido protestas "antiglobalización" en contra de las corporaciones multinacionales y los poderes ejercidos mediante acuerdos comerciales, como lo demostraron las protestas contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle en 1999.

 

La globalización está involucrada en la generación de una nueva "geografía de la centralidad" que está redefiniendo las divisiones tradicionales del mundo entre países ricos desarrollados y países pobres subdesarrollados (Sassen, 1994, 2004). Los investigadores han identificado el surgimiento de nuevas jerarquías globales de ciudades (Beaverstock, Smith y Taylor, 1999). Por ejemplo, Globalization and World Cities Study Group and Network (GaWC) volvió a publicar su lista de ciudades líderes del mundo (por ejemplo, Londres, Nueva York, Tokyo, Frankfurt, Milán, Singapur, Chicago, París) con indicadores nuevos que identifican estas ciudades como los centros urbanos más influyentes de los flujos globales de productos, servicios e información (Taylor, 2004, 2005, 2009). Las ciudades mundiales como estas se han transformado en centros de poder de la economía global (Friedmann, 1986; Sassen, 2001; Taylor, Ni, Derudder et al.,  2010).

  

Volver al menú principal

 

Conclusión

 

En este marco conceptual del módulo sobre economía global, aprendiste algunas de las ideas y teorías de las que se valen los geógrafos para interpretar la organización espacial de la economía global. A medida que avances con los estudios de caso de este módulo, examinarás dos de los principales factores influyentes de la economía global —el comercio internacional y las corporaciones multinacionales— y considerarás diversas pruebas de los impactos de la economía global en el desarrollo humano y los hábitats naturales.

 

Los niveles de desarrollo económico y bienestar humano pueden variar mucho entre países, desde economías avanzadas con altos estándares de vida hasta países en vías de desarrollo donde las necesidades básicas de la mayor parte de la población no se satisfacen. La comprensión de las razones de esta desigualdad radica fundamentalmente en la geografía económica. Algunos académicos creen que la globalización económica beneficia a todos al expandir los mercados, promover la eficiencia en la producción, crear trabajos y disminuir los precios de los bienes. Otros académicos no están de acuerdo con esta premisa y argumentan que la globalización económica está creando un mundo en el que la riqueza y el poder están concentrados en gran medida en unas pocas regiones privilegiadas y, además, en las manos de unas pocas personas. Estos problemas se analizan en más detalle en los distintos estudios de caso.

 

Pasa a la página siguiente para obtener una vista previa de los estudios de casos.

 

Volver al menú principal

 

Estudios de casos sobre economía global

 

Actualmente, el módulo economía global ofrece cuatro estudios de casos geográficos elaborados a partir de las ideas y teorías presentadas en este marco conceptual:

 

1. Estudio de caso: ¿Cómo funciona la industria láctea en la economía global? La historia de la industria láctea en Nueva Zelanda demuestra cómo la reestructuración industrial, las regulaciones estatales y las empresas transnacionales forman patrones de globalización económica. En este estudio de caso, que comienza con la historia colonial de Nueva Zelanda, se pone de manifiesto la importancia de la industria láctea para la economía de Nueva Zelanda y su emergencia en la economía global.

 

2. Estudio de caso: ¿Cómo llega el vino al mercado global? El vino tiene una historia longeva como mercancía en el comercio internacional. En las décadas recientes, la industria vitivinícola de Chile se ha transformado en una fuerza importante en el mercado mundial. En este estudio de caso, se examina cómo han cambiado las características geográficas de la industria vitivinícola de Chile con el paso del tiempo, y se explican los factores responsables de la alta calidad y la alta competitividad del vino chileno en el mercado internacional.

 

3. Estudio de caso: ¿Cuál es el impacto de la inversión extranjera directa en la industria de la minería? Las políticas de liberalización económica y la integración del mercado global han abierto las actividades mineras de América Central y América del Sur a la influencia de la inversión extranjera directa (IED). Las industrias extractivas representan la mayor parte de la IED entrante de los países de bajos ingresos y ricos en minerales (UNCTAD, 2007a). A su vez, muchas empresas transnacionales (ETN) han establecido actividades mineras a gran escala en Chile, Perú, Colombia y Argentina, y en otros países. En este estudio de caso, se exploran los detalles de estos desarrollos, y su impacto en las personas y los hábitats naturales.

 

4. Estudio de caso: ¿Dónde hay nuevas formas de producción que promuevan el desarrollo económico? La industria de las máquinas herramienta es un indicador importante de la fuerza de producción de una economía nacional. En este estudio de caso, se investigan los patrones locales y globales de producción, consumo y comercialización de las máquinas herramienta. Las relaciones entre las agrupaciones en clústeres parciales, las industrias dependientes y el desarrollo económico regional proporcionan la base para entender la industria de las máquinas herramienta en la economía global.

 

lhttps://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=video&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiZ6cWgxazMAhXGXR4KHXwCDsMQtwIIHjAB&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DPVvufqMBxVE&usg=AFQjCNEIYkfba7z6YNVOSzMLO36YIqZumw

4.El mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.

  • Aprendizaje significativo

Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en laescuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas. Hay diferentes formas de concepto como elipse, conector y palabra enlace si el conector tiene flecha se refiere algo con el elipse los conceptos entre otros son infinitos.

 

  • Aprendizaje activo

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.

 

 

Elementos de los mapas conceptuales[editar]

Lo más llamativo de esta herramienta, a primera vista, es que se trata de un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales, que se sitúan en un óvalo ocuadrado; los conceptos relacionados se unen por línea y el sentido de la relación se aclara con "palabras- enlaces", que se escriben con minúscula. Los conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman una proposición. De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos significativos:

Conceptos[editar]

Según Novak se entiende por concepto una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término. Desde la perspectiva del individuo, se puede definir a los conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes mentales; estas tienen un carácter sensorial y aquellos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes.

Proposición[editar]

Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para formar una unidad semántica.

Palabras- enlaces[editar]

Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase "las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían enlazados por la palabra "son".

Características distintivas[editar]

Los mapas conceptuales pueden ser identificados por tres principales características: la jerarquización, la síntesis y el impacto visual.

En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y no se enmarcan. En un mapa los conceptos solo pueden aparecer una vez. Las líneas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar las relaciones jerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma altura. Los niveles de jerarquización se acomodan de arriba hacia abajo como en la siguiente figura:

rigth

Síntesis[editar]

Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. La cantidad de conceptos que seleccionemos dependerá del tipo de material usado o la utilidad que le asignemos al mapa.

Impacto visual[editar]

Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para mejorar el impacto visual se sugiere destacar los conceptos más relevantes enmarcándolos en una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que aumenta el contraste entre las letras y el fondo.


El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por ejemplo:

  • Generar conceptos o ideas (brain storming, etc.) sobre algo o un tema.
  • Diseñar una estructura compleja de información (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.)1 .
  • Comunicar ideas complejas.
  • Contribuir al aprendizaje integrando de manera explícita conocimientos nuevos y antiguos.
  • Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
  • Explorar el conocimiento anterior y los errores de concepto.
  • Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes.
  • Medir la comprensión de conceptos.
  • Conocer los conceptos de los temas.